La presidenta de la Comisión de Mujer de la Legislatura porteña, Laura Velasco, presentó un proyecto que establecer la paridad de género y la promoción de una representación justa, diversa e igualitaria en los medios de comunicación televisivos, radiales, digitales y en formato papel del Sistema Integrado de Medios Públicos y medios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta iniciativa está en consonancia con las presentadas por Norma Durango (Senado) y Mónica Macha (Diputados), en el Congreso Nacional.

“El espíritu de este proyecto es reparar una desigualdad histórica y revertir una lógica patriarcal que obstaculiza el acceso laboral de mujeres cis, lesbianas, travestis, personas trans y no binarias a los medios de comunicación”, destacó Velasco.

Y agrego: “Estamos hablando de grupos subrepresentados en este ámbito, a pesar de que el peso político del movimiento feminista y LGTBIQ+ ha aumentado notablemente, al punto de convertir a la Argentina en referente global en temas de género. Incluir la paridad y participación equitativa de géneros en los medios implica no sólo una ampliación de derechos sino también la defensa y promoción del derecho a la comunicación como derecho humano”,

Para la legisladora de Somos/ Frente de Todxs, “garantizar la participación de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries en medios de comunicación es una estrategia enmarcada tanto en las políticas de reconocimiento simbólico de estos grupos como en las de redistribución, porque las puertas que se cierran para ellas, ellos y elles, supone menos oportunidades laborales y redunda en una mayor desigualdad económica. Y si bien las desigualdades de género en el ámbito laboral de los medios de comunicación son homologables a las de otros rubros, la relevancia que tienen en este caso en la conformación y reproducción de valores y patrones socioculturales, hace que sean críticas para el ejercicio democrático”, finalizó.

CIFRAS. LA DISPARIDAD DE GÉNERO EN LOS MEDIOS

Según una investigación de la Asociación Comunicación para la Igualdad, el 64% de las personas que estudian comunicación son mujeres, pero representan sólo el 30% del total de las personas que trabajan en empresas periodísticas. En tanto que el Informe Global de Medios en Argentina dice que las mujeres representan el 26,2% de los puestos de mandos medios y el 26,8% en los de profesional superior, tanto de radio, TV como medios gráficos.

Un relevamiento respecto de la participación de mujeres cis y trans y la distribución de roles según género en los programas radiales matutinos de mayor audiencia en la Ciudad de Buenos Aires, realizado por la productora de contenidos feministas  “Nos quemaron por brujas”, expresa que sólo en el 22 por ciento de las personas que conducen son mujeres, un retroceso respecto al 31% relevado en 2017; la paridad se da únicamente en el caso de los móviles.

EL PROYECTO

Esta iniciativa apunta a equilibrar el acceso y la participación tanto de mujeres cis como de personas trans y no binarias; promover políticas afirmativas de inclusión travesti trans y la igualdad sexo-genérica eliminando estereotipos y discursos de odio en los medios de comunicación, además de asegurar la producción de contenidos plurales y no discriminatorios en relación a la orientación sexual y la identidad de género. Además, propone que se definan nuevos criterios de distribución de la pauta oficial.

Además, propone que se definan nuevos criterios de distribución de la pauta oficial a fin de fomentar la inclusión de mujeres y varones trans y todas aquellas personas no conformes con el género asignado al nacer, según lo establecido por la Ley Nacional 26.743; la divulgación de las problemáticas y los derechos de mujeres cis, personas trans y no binarias, adultas mayores, indígenas y con discapacidad; prácticas y contenidos que promuevan  la igualdad sexo-genérica y la eliminación de estereotipos de géneros y sus diferentes expresiones raciales, de clase, corporales y etarios, en los medios de comunicación.

Para los de los servicios de radiodifusión y televisivos del Sistema Integrado de Medios Públicos de la Ciudad, el proyecto establece la paridad de género en el personal incluidos sus órganos de dirección y administración, la que deberá alcanzarse de manera progresiva, atendiendo las vacantes que se produzcan y el equilibrio entre todas las áreas laborales. En el caso de los medios privados, la paridad se limita a los órganos de dirección y administración, la cual será verificada por las autoridades públicas competentes al momento de la solicitud o la renovación de la licencia correspondiente.