Desde el inicio de la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 en nuestro país, la licenciada en Letras y docente, actual legisladora y presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud del parlamento porteño, Laura Velasco dio vida, desde su cuenta de Instagram @lauravelascook, a espacio de encuentro bajo el nombre de «Libros con ESI» para hablar y reflexionar sobre la ESI, pero también para compartir experiencias en este momento tan particular que nos toca vivir. Sobre todo para eso: para COMPARTIR; de una manera distinta en un contexto muy especial, donde el aislamiento y la distancia hace que necesitemos estar más cerca y juntes que nunca.

Sumate a los VIVOS de Instagram de @lauravelascook “#LibrosConESI” todos los sábados a las 18 horas.

A continuación, algunos de los hermosos encuentros que compartimos:

«Crianzas» con la periodista Anabella Arrascaeta

El sábado 23 de mayo, en el vivo de Libros con ESI, hablamos sobre crecer en la diversidad, infancias libres y la importancia de los abrazos de la mano de Susy Shock y su libro “Crianzas” (con 10 mil ejemplares vendidos, su quinta edición llega en plena pandemia de coronavirus), junto a Anabella Arrascaeta, Periodista en Lavaca (www.lavaca.org).


«Cenicienta no escaramienta», con Ana Deibe

El sábado 30 de mayo sumamos la pasión, la magia y la poesía de una maestra con la querida Ana Deibe, junto a quien leímos «Cenicienta no escaramienta» de Guillermo Saavedra.


«Yo nena, yo princesa», con Gabriela Mansilla

El sábado 6 de junio en el vivo de Libros con ESI hablamos con Gabriela Mansilla, Presidenta de la Asociación Civil Infancias Libres (ACIL) y autora de “Yo nena, yo princesa”. Reflexionamos sobre niñeces y adolescencias travestis trans y ESI.

“Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña. Esa lucha corrió los límites de los saberes y las prácticas profesionales, y también de las políticas que se despliegan sobre la infancia. Se trata de un relato que muestra los efectos indisociablemente subjetivos y políticos de toda lucha identitaria. Este diario de Gabriela es, sin dudas, una historia de amor y de lucha inagotables. Pero también es un ensayo y una reflexión profunda y extraordinaria sobre los prejuicios y los saberes instituidos, tan próximos muchas veces a la ignorancia y la ignominia con los que nos enfrentamos día a día (del prólogo de Valeria Pavan).


«La Manta de Retazos» con Blanca Alegre

El 13 de junio, en el vivo de Libros con ESI compartimos un encuentro amoroso con Blanca Alegre en el leímos algunos fragmentos de «La Manta de Retazos», su primer libro con relatos autobiográficos que reflexiona sobre el rol de la mujer en la sociedad y la influencia de su entorno.


«Descubriendo el cuerpo, sembrando palabras» de Montse Catalán, con Verónica Diz

El sábado 20/06 compartimos el vivo de #LibrosCon ESI con Vero Diz de la editorial Madreselva (editorialmadreselva.com.ar) en el que hablamos de ESI a través del libro «Descubriendo el cuerpo, sembrando palabras» de Montserrat Catalán I Morera, con ilusraciones de Aina Salles Perramon.


No es Amor, con Carolina Brandariz

En el vivo del sábado 27/06 de Libros con ESI recorrimos las páginas de “No es amor” junto a Carolina Brandariz, docente y socióloga, Directora de Cuidados Integrales (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) e Integrante de la Mesa Nacional del Movimiento Evita. “No es Amor. Aportes al debate sobre la economía del ciudado” es una compilación de textos de autores y autoras que invitan a reflexionar respecto de la necesidad de desfamiliarizar las tareas de cuidado que, en general, recaen sobre las mujeres y no son remuneradas. En este tiempo de pandemia, cuando las tareas de cuidado se vuelven más esenciales que nunca es indispensable mantener vivo el debate a fin de que se conviertan, más temprano que tarde, en una política pública efectiva.


#InfanciasLibres, con Nadia Fink

El sábado 4 de julio compartimos el vivo de #LibrosConESI con Nadia Fink de la editorial Chirimbote. Ella es periodista, editora y escritora de literatura infantil; entre sus obras se destaca la Colección Antiprincesas y Antihéroes. Además es profesora de nivel inicial. Con Nadia recorrimos algunas páginas del libro que escribió junto a Cecilia Merchán «#INFANCIASLIBRES. Talleres y actividades para educación en géneros», desde donde proponen, además de elementos teóricos, herramientas simples para generar deconstrucciones y nuevas construcciones, como también para trabajar y poder transformar nuestras vidas cotidianas en las instituciones educativas, en las organizaciones y en nuestras propias casas. Un libro para todes aquelles que quieren cambiar su mundo.

NOTA: Algunos problemitas técnicos nos impidieron que podamos compartir el video del vivo, como en las ediciones anteriores. Por eso estén atentes y no se pierdan el próximo #LibrosConESI!


Pelota de Papel 3, con Camila Gómez Ares

El sábado 11 de julio en el vivo de #LibrosConESI estuvimos leyendo junto a Camila Gómez Ares, futbolista argentina que actualmente juega como volante central en la primera división femenina del Club Atlético Boca Juniors. Con Camila compartimos algunos de los veintinueve cuentos, de las veintinueve historias escritas por mujeres futbolistas que forman «Pelota de Papel 3», de Sebastián Domínguez.

«Aunque claro, el camino recorrido por mujeres en el mundo de este deporte tiene sus particularidades. No sólo se trata de buscar el lugar propio en base a talento, fuerza de voluntad, pasión, entrenamiento. Se trata también, y antes que nada, de luchar por conseguir un lugar en territorio prohibido, un territorio deportivo reservado por y para hombres. Pero las mujeres nos cansamos de que los hombres nos señalen prohibiciones. Las historias de Pelota de papel 3 son, entonces, historias de fútbol pero también historias de lucha de mujeres por sus derechos.» (del prólogo de Claudia Piñeiro)

NOTA: Algunos problemitas técnicos nos impidieron que podamos compartir el video del vivo, como en las ediciones anteriores. Por eso estén atentes y no se pierdan el próximo #LibrosConESI!


Más allá del sistema reproductor, con la Dra. Melisa Pereyra (@gineconline)

El sábado 18 de julio compartimos el vivo de #LibrosConESI con la Dra. Melisa Pereyra, más conocida en las redes sociales como @gineconline, en una semana muy especial ya que en la Legislatura porteña logramos, con gran consenso de todas las fuerzas políticas, la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al protocolo nacional de interrupción legal del embarazo (ILE) dispuesto por el Ministerio de Salud, encabezado por Ginés González García. A partir del libro “Más allá del sistema reproductor. Aportes para la enseñanza de la biología desde la perspectiva de género”, escrito por Catalina González del Cerro y Marta Busca, de la Colección La lupa de la ESI (dirigida por Graciela Morgade), reflexionamos acerca del modelo bio-médico hegemónico desde el que se impuso el abordaje de la educación sexual donde todo tiene que ver con el miedo, con lo amenazante, con la peligrosidad, intentando repensar la sexualidad desde el deseo.

NOTA: Es muy importante que todas sepamos que todas las actividades que tienen que ver con nuestra salud sexual reproductiva y no reproductiva deben ser sostenidas en pandemia; son razón de fuerza mayor. Cualquiera puede acercarse a un CeSAC para buscar anticonceptivos o reclamar el derecho a la ILE, al igual que con todo lo relacionado a la continuidad de tratamientos ginecológicos u obstétricos en relación con gestaciones en curso o tratamientos de hormonización. En este último caso, los hospitales públicos mantienen la atención.


La Tejedora, con Cristina Gómez

El 25 de julio compartimos este hermoso espacio que sábado a sábado vamos construyendo juntes, y que titulamos #LibrosConESI, con Cristina Gómez. Ella es docente, coordinadora de Políticas Educativas del INADI e integrante del Observatorio de las Violencias de Género Ahora que sí nos ven. Leímos La Tejedora, de Marina Colasanti, que forma parte del libro Cuentos Breves Latinoamericanos.

Te invito que reflexionemos juntes a partir de esta historia que comienza así:

«Se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol llegando por detrás de los márgenes de la noche. Luego, se sentaba al telar. […]».


Educación Sexual Integral: Guía para la escuela y la familia

El 1º de agosto iniciamos un nuevo mes inaugurando el espacio de nuevas masculinidades en #LibrosConESI de la mano de Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped, el primer varón en sumarse a estos encuentros que con mucho amor y compromiso compartimos cada sábado a la tarde a través de Instangram.

Hablamos sobre “Educación Sexual Integral: Guía para la escuela y la familia”, el libro lanzado recientemente  por la fundación que es una invitación a sacudir los prejuicios y derribar mitos desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad.  


ESI en inglés, con Silvana Accardo de @hello.esi

¿Que hace el inglés metiéndose con la ESI y qué hacemos nosotres metiéndonos con el inglés?

Tiene un poco que ver con lo que venimos hablando de poder desandar la mirada biologicista que limita lo que en verdad es la Educación Sexual Integral, para transversalizarla y llevarla hacia una mirada bien integral: a todas las materias, a todas las disciplinas, a todos los niveles. Y estar haciendo ESI en inglés es una muestra de que podemos llevarla para todos lados y pensar el conjunto de nuestra tarea pedagógica (y de nuestra vida) desde una perspectiva de género y de derechos humanos. Por eso, el sábado 8 de agosto compartimos este espacio junto a Silvana Accardo de @hello.esi para seguir pensando la ESI y hablar de todas las dificultades que atraviesan les docentes de lenguas extranjeras, por ejemplo, para acceder a las capacitaciones.

💚💜 Además, nos dedicamos unos minutos a recordar a nuestra querida Bety Quispe. Y que mejor espacio que #LibrosConESI para homenajear a una gran compañera, militante y feminista popular, promotora de género, evangelista, que como muchas creyentes al principio no estaba muy segura del pañuelo verde pero vio que eran las más pobres y las más jóvenes las que mueren por abortos clandestinos, y entonces se dedicó también a combatir esa violencia con educación sexual integral para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir.


Comunicación, género y derechos humanos, con Sandra Chaher de Comunicación para la Igualdad

En la previa del Día de las Infancias, que este año llega en un contexto distinto y especial donde se hacen tan necesarias las demostraciones de afecto (siempre con la debida distancia social para cuidarnos) y a la espera de que pronto vuelvan los abrazos, compartimos un nuevo vivo de #LibrosconESI con Sandra Chaher, que es la presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.

Reflexionamos acerca de la comunicación masiva ya sea en medios como en redes sociales vinculado a les niñes, adolescentes y jóvenes quienes muchas veces son atacades, con mucha crueldad, por ejemplo, por su identidad de género y/o por su juventud (interseccionalidad), sobre todo cuando ejercen espacios de poder. Entre muchas otras cosas, no te la pierdas!


Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte, con Marina Glezer

El sábado 22 de agosto nos dimos el lujo de conversar en un nuevo vivo de #LibrosCon ESI con la talentosísima y multifacética Marina Glezer. Ella es actriz, directora y guionista; además, en medio de la pandemia, nos “lleva el teatro a casa” a través del aire de la AM 750, donde todos los sábados a la noche dirige y produce un ciclo de radioteatros juntos a un gran equipo de artistas. También conduce “Pasajera en Trance”, los domingos al mediodía por la misma emisora.

Con Marina quisimos compartir la historia de “Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte” para reflexionar acerca de las nuevas masculinidades, aquellas tan necesarias y con las que el feminismo debe tejer alianzas para alcanzar ese tan ansiado cambio social y cultural. Y en ese sentido aparece, insoslayable, la ESI: un camino hacia infancias (los adultos, adultas y adultes del futuro) libres, que se animan a ser como quieren ser, lejos de la feminidad y la masculinidad normativa y hegemónica que tanto nos oprimen y que por suerte no saben que existen (a menos que nosotrxs se los contemos).

Les dejo a modo de despedida (por ahora) una hermosa frase que nuestra genial invitada dijo durante la charla (no se la pierdan! abajo les dejo el video ↓ ):

“El feminismo lo abraza todo, incluso aquello que no está bien. Para transformarlo, porque es una herramienta; no tiene bases dogmáticas”.

Marina Glezer


Educación Sexual Integral, una oportunidad para la ternura. Reflexiones y propuestas para abordar en las salas de Nivel Inicial y compartir con las familias, con Liliana Maltz

El sábado 29 de agosto compartimos el vivo de #LibrosConESI con Liliana Maltz. Ella es licenciada en Ciencias de la Educación y psicóloga social y trabaja en la Escuela de Maestros, que es el centro de capacitación en ESI con el que cuenta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hablamos sobre la importancia de sostener la Educación Sexual Integral en época de pandemia, a pesar de todas las dificultades y los obstáculos que surgen en este contexto, pero sobre todo gracias al gran compromiso y apoyo de les docentes. Además, recorrimos las páginas de su libro “Educación Sexual Integral, una oportunidad para la ternura. Reflexiones y propuestas para abordar en las salas de Nivel Inicial y compartir con las familias”, para pensar sobre otra de las grandes oportunidades que nos dar la ESI, de replantearnos las prácticas de crianza a favor del respecto a los derechos de nuestros niños, niñas y niñes.


Clara y su sombra, con Nadia Gómez de @esiprimerainfancia

El sábado 5 de septiembre compartimos el vivo de #LibrosConESI con la docente Nadia Gomez de @esiprimerainfancia. Leímos “clara y su sombra”, de la psicóloga especialista en infancia y acompañamiento familiar Elisenda Pascual; un cuento a la vez hermoso y doloroso, tan duro como real, que trata sobre el abuso infantil.

«El abuso infantil sigue siendo tabú. Porque nos da miedo charlarlo, porque nos da miedo enfrentarlo, porque no sabemos cómo abordarlo y este libro es una buena herramienta, siempre y cuando el adulto se anime a llevarlo adelante para poder trabajarlo con les niñes».

Nadia Gómez

Sobre todo en educación inicial, los niños y niñas tienen menos herramientas para protegerse y ahí, sin dudas, se visualiza la importancia de la ESI: brindarles los recursos necesarios para que puedan defenderse y así tener, más temprano que tarde, infancias libres de violencias. Un estudio del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires reveló que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes pudieron comprender que fueron abusados después de recibir clases de Educación Sexual Integral.

Según datos oficiales, en 3 de cada 4 casos de abuso infantil, el agresor es un familiar directo o persona de confianza; las niñas de más de 5 años son las principales víctimas; en la mayoría de los casos, el agresor es varón y en la mitad de las ocasiones, los agresores viven con las víctimas. En el actual contexto de pandemia, muchos niños, niñas y adolescentes conviven las 24 horas los 7 días de la semana con sus agresores, exponiéndose a una situación de mayor riesgo. Por eso, en estos días se lanzó una campaña por redes sociales que a su vez fue tomada desde varios ministerios nacionales para que todes nos mantengamos alertas ante un posible caso cercano.

Si pensás que un niño, niña o adolescente puede estar siendo víctima de abuso sexual, llamá al 0800-222-1717, las 24hs. los 365 días del año. Podés comunicarte aunque no seas familiar.


Como Directora de Proyectos Especiales del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA), Laura Velasco estuvo a cargo de relevamientos e investigaciones que dieron como resultado los informes que compartimos a continuación:

2019 | INFORME EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI). Estrategias para la aplicación e implementación de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de CABA

2018 | INFORME EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI). La aplicación, el abordaje y las expectativas de estudiantes y docentes de CABA

2016 | INFORME SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. A 10 años de la sanción de la ley a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires


LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

En el año 2006, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral que tiene por principal objetivo garantizar la ESI  a todes les niñes y adolescentes, estableciendo en su art. 1 que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”, entendiendo por educación sexual integral “la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

A través del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, a cargo del Ministerio de Educación de la Nación, en el año 2009 surgen los “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”, un documento dirigido a los y las docentes en el que se expresa que “la educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas”. Es decir, la escuela como un lugar de contención, de acompañamiento y de respeto a la identidad de los niños, niñas y adolescentes. Además, reconoce la cuestión de la diversidad sexual como contenidos que deben ser transmitidos.

LA LEY EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Por su parte, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hizo lo propio en noviembre de 2006, sancionando la Ley 2.110, mediante la cual se establece la “enseñanza de Educación Sexual Integral en todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada y en todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.  Esta norma define a la ESI como “el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal y social mediante la comunicación y el amor”.