1228-D-2021 | PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE ALCIRA ARGUMEDO

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento deAlcira Argumedo, ex diputada de la Nación, ocurrido el pasado domingo 2 de mayo de 2021.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

       Alcira Argumedo nació en Rosario, el 7 de mayo de 1940. En su adolescencia, se destacó como nadadora y con la intención de continuar desarrollándose en la disciplina, llegó a Buenos Aires a mediados de los años 60.

       Como estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) tomó contacto con la resistencia peronista y definió su vocación intelectual y militante. En esos años, Alcira conoció al entonces estudiante de filosofía Gunnar Olsson, quien se convirtió en su marido y padre de sus hijos. Alcira provenía de una familia antiperonista, mientras que Gunnar se había criado próximo a la familia de Scalabrini Ortiz, a quienes Alcira considerará su familia política y una influencia en su formación política.

       Obtuvo su licenciatura en sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1965, siendo de las primeras mujeres en recibirse en esa carrera.Se incorporó, luego, como ayudante de la materia Sociología Sistemática, a cargo de Miguel Murmis y Eliseo Verón, donde también participaron Silvia Sigal, Liliana de Riz y Juan Carlos Portantiero.

       Con el golpe de Estado de Onganía de 1966, llegó la intervención de la facultad y Argumedo renunció a su cargo. Al año siguiente, junto a Olsson, emprendió un viaje por Bolivia, Perú y el sur de Ecuador, en el que desarrolló en el terreno su interés por la realidad y la teoría social latinoamericana.Los intercambios con otros grupos de crítica cultural y reivindicación regional se profundizaron a partir del 68, con la construcción de un movimiento transdisciplinario: Cine Liberación (donde se encontraban Pino Solanas, Octavio Getino); Grupo cultural (con Piero, Marilina Ros, Juan Gené) y los sacerdotes del Tercer Mundo. En esos años, colaboró con la difusión clandestina de La hora de los Hornos, de Solanas, con quien mantuvo un vínculo trabajo y amistad (muchos años después, participó como investigadora en los documentales “Memoria del saqueo” (2004) y “La dignidad de los nadies” (2005)).

       Junto con intelectuales como Roberto Carri y Horacio González fue parte de las Cátedras Nacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entre 1968 y 1974. Entre 1973-1974, se desempeñó como Secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Después del Golpe de 1976 se exilió en México, donde trabajó en el Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales (ILET), convocada por Gregorio Selser, donde conoció Gabriel García Márquez y Juan Somavía, a los que asesoró en el debate sobre la comunicación planteado en la UNESCO.

       A su regreso en 1983, se convirtió en la Directora de la Sede Buenos Aires del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales y, un año más tarde, se sumó como miembro de la Comisión para la creación de la carrera de Comunicación de la futura Facultad de Ciencias Sociales (Facultad que se creará en 1988, siendo la nueva sede de la carrera de sociología). Cabe destacar que, también, fue investigadora del CONICET.

       Por aquellos años, Alcira se incorporó a la política partidaria. A comienzos de los 90, participa junto a Pino Solanas de la creación de un nuevo partido político, el Frente Grande. Muchos años más tarde, en 2007, participa de la creación de Proyecto Sur, partido por el que resultó electa diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones de 2009 y también de 2013.

       Durante sus períodos como legisladora presentó diversos proyectos de ley, entre los que se pueden nombrar: ley de propiedad comunitaria indígena, un proyecto de reparación para las víctimas de la tragedia de Cromañón y un sistema nacional de gestión social del reciclado.

       Fue autora de El Tercer Mundo: historia, problemas y perspectivas (1971), Los laberintos de la crisis. América Latina: poder transnacional y comunicaciones (ILET, 1985), Un horizonte sin certezas: América Latina ante la Revolución Científico-Técnica (1987) y Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular (1993).

       En palabras de Albertina Carri para Página 12, «Me enseñó a querer a esos jóvenes militantes que habían sido mis padres y me enseñó a darle una vuelta de humor a la impotencia y a la injusticia. Supongo que en estos días surgirán muchos escritos sobre su militancia y su incorruptible ética. Sobre su pensamiento crítico, su lucidez y su brillante oratoria(…). Pero lo que hace imposible su muerte es esa vida de ejemplar de compromiso afectivo con los muertos y con los vivos. Con los que se fueron temprano y con los que nos quedamos acá, aún sin convicción. Porque la vida es sagrada si vale la pena vivirla y ella nos deja ese legado. Hagamos que la vida sea algo vivible para la mayor cantidad de personas posibles.» Es por ello solicito que se apruebe el presente proyecto de declaración.

Habilidades

Publicado el

mayo 4, 2021