PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de interés social y para la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro ‘’Emprendimientos sociolaborales en Salud Mental, apuntes para una pragmática de lo social’’ de Federico Bejarano y Alberto Vázquez.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto de Declaración surge sobre la necesidad de reconocer no solo el trabajo de Federico Bejarano y Alberto Vázquez expresado y publicado en el libro, sino la importancia de los emprendimientos sociolaborales en Salud Mental que se llevan adelante en la Ciudad y en específico la experiencia de Cooperativa La huella.
Federico Bejarano es licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Técnico Superior en análisis intervención en los campos grupal, institucional y comunitario. Coordinador general de La Huella, primera Cooperativa de Trabajo Limitada en América Latina, empresa social de diseño de muebles y objetos desde el año 2008, programa de emprendimientos sociales en salud mental dependiente de la Dirección de Salud Mental GCABA (Hospital Borda). Impulsor del Café Basaglia, dispositivo comunitario de inclusión social Casona de Humahuaca (CABA). Impulsor de la primera cooperativa social en salud mental dentro de un monovalente. Miembro de la Red Cooperativas Sociales creada en 2017.
Alberto Vázquez es Medico (1966); Cardiólogo; Miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología (integró el Consejo y otros roles); Fellow IFAPP, Fellow Ashoka (becario por concurso). Premios societarios. Fundador de la Asociación Civil Salud, Hábitat y Desarrollo (SAHDES) especializada en proyectos participativos comunitarios en atención primaria de la salud, salud materno-infantil y salud mental comunitaria (2004 a la fecha). Dirigió el Proyecto de Transferencia: Evaluación física y operativa de 14 CAPS en Quilmes, Beca Weinstein (IECS). Autor de 40 trabajos científicos publicados y dos libros. Colaborador externo del Depto. de Ciencias Sociales (UNQ) desde 2008 y del de Economía y Administración en temas de economía social y salud hasta la fecha.
Este libro, escrito por Federico Bejarano y Alberto Vázquez, trae la potencia del trabajo conjunto, junto a muchas otras personas, organizaciones e instituciones públicas y de gestión social, durante mucho tiempo. El libro intenta responder preguntas que ponen además en discusión desde la experiencia práctica: ¿qué tiene que ver la economía social solidaria con la salud, y más específicamente con la salud mental? ¿Por qué importa conocer las orientaciones teóricas de otras economías para construir otra sociedad, otra política de salud, otra perspectiva sobre el aprendizaje? ¿Qué pueden —juntas— las acciones, y las reflexiones sobre las acciones?
La primera parte del libro introduce los conceptos que vinculan Salud Mental y Economía Social y Solidaria: cómo se dio el encuentro entre ambos campos de práctica, algunas definiciones generales acerca del tipo de organizaciones que integran este sector y un análisis de las condiciones de oferta y demanda que permiten a estas organizaciones lograr sustentabilidad. Luego se analiza el mismo fenómeno pero desde la lógica del sistema de Salud Mental: se caracteriza a los distintos dispositivos previstos para la inclusión sociolaboral de las personas con padecimientos subjetivos y las tensiones que se generan en la práctica cuando se ponen en acción. A continuación se aborda la figura del/la Coordinador/a, los desafíos que debe enfrentar, los modos en que estos desafíos afectan su subjetividad.
Para mostrar esto se pone bajo análisis la experiencia de la Cooperativa La Huella, que funciona dentro del Hosp. Borda. La misma el año 2017 recibió la Declaración de Interés Parlamentario del Honorable Congreso de la Nación, y en el 2018 la Declaración de Interés Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego en el libro, aparece la dimensión jurídica, importante para poder desarrollar empresas sociales con cierta autonomía en relación a las instituciones de salud, para lo cual diferencia a las cooperativas de servicios de las cooperativas de trabajo y define con mayor precisión dentro de estas últimas a las cooperativas sociales. También, se plantea la cuestión de género, que atraviesa hoy a cualquier organización, al organizar los sistemas productivos, la administración y gestión y la toma de decisiones en las cooperativas como instituciones.
La segunda parte incluye una serie de Guías prácticas, herramientas que sirven para abordar cuatro etapas del trabajo de la Coordinación: 1) el análisis del contexto de base, que permitirá definir el tipo de actividad y productos o servicios que la cooperativa brindará; 2) los primeros pasos que se deberán dar para transformar la idea en un proyecto productivo concreto; 3) la puesta en marcha de la organización, incluyendo la creación del dispositivo de toma de decisiones (la asamblea), la definición de roles al organizar la producción, el diseño de la identidad visual de la cooperativa y de la comunicación interna y externa y el modo de registrar los avances; y 4) recomendaciones y dispositivos en los que puede apoyarse la subjetividad del Coordinador para mantener su figura de sostén del emprendimiento, hasta que el mismo adquiera cierta estabilidad.
La última parte del libro, pasa del emprendimiento a la Red de Cooperativas Sociales como organización de segundo grado. Se presenta el proceso de organización de esta Red, sus objetivos, sus integrantes, algunas observaciones que surgen al analizar algunos dispositivos que integran la red, el documento fundacional de la Red y aportes enviados por cinco de estos dispositivos para acompañar esta publicación, que describen situaciones y tensiones específicas, mostrando los problemas que enfrentan y los logros que consiguen.
Las cooperativas sociales, por contar con profesionales provenientes de la psicología social, la psicología institucional, la terapia ocupacional, el trabajo social y otras disciplinas afines, tienen mucho que aportar a la reflexión y la práctica cotidiana del resto de las organizaciones auto-gestionadas, para lograr que en ellas también se resguarde la salud mental de sus integrantes y de quienes asumen esta función de coordinación, elemento clave para promover y lograr la dispersión del poder.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen el presente proyecto.
Comentarios recientes