PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárase de interés para la promoción de las diversidades corporales las investigaciones “Estudio sobre el impacto del uso de Instagram en la imagen corporal durante el aislamiento social” y “Estudio sobre el impacto de las presiones socio-culturales en la imagen corporal” realizados por Fundación Bellamente en el marco de un proyecto UBACyT.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés para la promoción de las diversidades corporales los trabajos de investigación realizados desde la Fundación Bellamente por Candela Yatche, en el marco de proyecto UBACyT, dirigido por la Prof. Dra. Guillermina Rutsztein, “Estudio sobre el impacto del uso de Instagram en la imagen corporal durante el aislamiento social” y “Estudio sobre el impacto de las presiones socio-culturales en la imagen corporal”.
Bellamente es una Fundación sin fines de lucro Argentina, que desde el año 2018 trabaja en el objetivo de promover la aceptación social de la diversidad corporal, sexual y de género, por medio de la educación, la investigación y la difusión.
En la actualidad, mucho se ha venido hablando sobre la violencia simbólica que sufren las mujeres. Entre ella, los estereotipos de belleza que son impuestos a través de diferentes mecanismos de difusión en medios masivos de comunicación, publicidad exterior, entre otras formas. La cuarentena pareció haber recrudecido esta tendencia.
Las bromas, chistes y memes sobre el aumento de peso en las redes sociales se iniciaron casi inmediatamente en que partieron las medidas de distanciamiento físico para prevenir los contagios por coronavirus. Son solo memes. Pero también son una presión social, advierten especialistas. La suposición de que la cuarentena conducirá automáticamente a un aumento de peso para todos. Reflejo, dicen, de la “cultura de dieta” en la que vivimos. Incluso en medio de una pandemia mundial sin precedentes, engordar es un miedo que, entre bromas y memes, aumenta.
Y eso no es todo. Argentina es el segundo país a nivel mundial con más casos de anorexia según un informe de Fundación La Casita. La lucha contra el sufrimiento de quienes los padecen pone de relieve la importancia de pedir ayuda como el primer paso para superar el problema.
Según estudios realizados por el INADI, en el año 2013, en el Mapa Nacional de la Discriminación, la obesidad y el sobrepeso se ubicaban entre las cinco primeras situaciones señaladas por las personas que experimentaron discriminación, detrás de los pretextos de situación socioeconómica y país de origen. En el relevamiento realizado durante el año 2019 (cuyos resultados son aún preliminares), es preocupante ver que la obesidad y el sobrepeso han cobrado aún mayor importancia, ubicándose en el segundo lugar dentro de los tipos de discriminación más mencionados. Tanto en el relevamiento de 2013 como en el de 2019, la problemática expresa una mayor importancia en el segmento de 18 a 30 años: la experiencia relacionada con la discriminación por obesidad o sobrepeso representa el doble de los casos que se verifican entre personas de 60 a 74 años.
El efecto del discurso gordofóbico se traduce en consecuencias que van desde alentar el desarrollo de trastornos de salud como la depresión, la anorexia o la bulimia, hasta favorecer la reproducción de estereotipos de género relacionados con la cosificación de las mujeres y la reducción de los cuerpos a objetos de valoración y consumo, cuando no acaba siendo expresado en el ejercicio de un acto discriminatorio e incluso un acto de violencia gordo-odiante. La discriminación gordofóbica es el acto de vulnerar un derecho humano en base a pretextos estéticos que, además, al cruzarse con estereotipos de género, raciales, xenofóbicos o clasistas recaen sobre grupos sistemáticamente afectados por otros modos de discriminación. Como resultado, estos grupos ven restringido de forma sistemática su acceso a derechos esenciales
Ante todo esto, suman aún más relevancia los estudios llevados a cabo por Bellamente. En el “Estudio sobre el impacto del uso de Instagram en la imagen corporal durante el aislamiento social” se analizan 6596 personas que se autoperciben como mujer, en el rango etario de 18 y 35 años, que hayan cumplido el aislamiento social obligatorio, y que sean usuarias de la red social Instagram. El período de tiempo estudiado fueron entre los días 9 y 16 de Julio de 2020 a través de la red Instagram de Bellamente. Entre algunas conclusiones encontradas se destacan que el 46% de las mujeres afirma que la percepción de su imagen corporal cambió de manera negativa durante el aislamiento. En este sentido, 8 de cada 10 se sienten insatisfechas con su imagen corporal. Más de la mitad siente emociones negativas después de mirar Instagram y, también, más de la mitad compran frecuentemente su apariencia física con las personas que en esta red social. Yendo por este camino, el 59% considera que está gorda o con exceso de peso y el 5% que está delgada o muy delgada. Por último, el 86% afirma que alguna vez se sintió mal con su cuerpo luego de ver una publicación en Instagram.
En el “Estudio sobre el impacto de las presiones socio-culturales en la imagen corporal” se analizan 6945 personas que se autoperciben como mujer, mayores de 18 años y residentes de Argentina. El período de tiempo estudiado fueron entre los días 3 y 10 de noviembre de 2020 a través de la red Instagram de Bellamente. Entre algunas conclusiones encontradas se destacan que el 49% de las participantes tienen un alto grado de internalización del ideal de delgadez, mientras que el 12% tienen un alto grado de internalización del ideal de muscularidad. El 90% siente una alta presión por los medios de comunicación y el 49% siente presión moderada por parte de las familias. 3 de 4 presenta una alta preocupación por la imagen corporal y el 93% se ven fuertemente influenciadas por la cultural que contribuye a provocar o justificar el adelgazamiento. En este sentido, el 74% de la muestra se encuentra ampliamente influenciada por los modelos sociales. El 76% afirma escuchar frecuentemente frases relacionadas al miedo a engordar, el 76% escucha frecuentemente comentarios que relacionan la belleza como el bajo peso, el 73% escucha frecuentemente comentarios que relacionan la belleza con ser feliz, el 63% escucha frecuentemente comentarios que relacionan la belleza con tener el cuerpo atlético y el 63% escucha frecuentemente quejas sobre el cuerpo, la forma o las dietas de otras personas.
Con todos estos datos expuestos queda claro que, como sociedad, aún hay muchas cosas por mejorar. Estos estudios nos brindan datos concretos sobre qué aspectos debemos empezar a trabajar para poder revertir la actual situación y hacer de esta ciudad, una ciudad que viva libre en las diversidades, entre ellas las corporales.
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.
Comentarios recientes