2289-D-2022 | BENEPLÁCITO POR EL ANIVERSARIO DEL POSTÍTULO “ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” EN EL INSTITUTO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROYECTO DE DECLARACIÓN

            La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por un nuevo aniversario del dictado del postítulo “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Sexual Integral” en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, por su compromiso con la promoción de la educación sexual integral a los y las docentes de la ciudad.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

            La Ley Nacional N° 26.150 sancionada en 2006 establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral y crea el Programa Nacional de ESI, con el propósito de garantizar el acceso a este derecho en todas las escuelas del país.

            El Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González dicta el Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior desde hace 13 años, a través del cual satisface la demanda de formación docente en ESI, otorgando una alternativa oficial, pública y gratuita. En su propuesta, se da cuenta de la responsabilidad asumida por el Estado y por las diferentes jurisdicciones locales de proveer una educación integral, continua y de calidad para todo quien habite el territorio de la Nación, de acuerdo con lo establecido por el artículo 4 de la Ley de Educación Nacional (N° 26.206). Más de mil estudiantes han pasado por este postítulo.

            Si bien existen varias iniciativas en CABA tanto en el ámbito público como en el privado, el Joaquín V. González es el único, hasta el momento, que otorga el Título de especialista de Nivel Superior en Educación Sexual Integral.

El valor diferencial de la propuesta está dado por la extensión de dos años de la cursada, lo que permite abordar las diferentes temáticas con una gran profundidad. La forma en que está organizado permite realizar un minucioso trabajo de reflexión y revisión de la práctica docente con enfoques que hacen hincapié en la Perspectiva de Género, los Derechos Humanos, la Pedagogía Dialógica y la Psicología Social.

            Quienes egresan del espacio observan una profunda transformación en sus prácticas pedagógicas y en la utilización de herramientas para la didáctica específica de la ESI en las aulas. Al egresar, ellos y ellas se vuelven sólidos referentes de sus instituciones y agentes multiplicadores de la ESI.

            Esto se vio reflejado en la investigación que realizó el equipo docente durante el año 2020 en el marco de la Unidad Interdepartamental de Investigaciones de ISP Joaquín V. González – Ministerio de Educación – GCBA. En la investigación, se da cuenta de los avances obtenidos en la implementación de la ESI, evidenciado en el desarrollo de instancias de capacitación interna por parte de los y las egresados/as en sus instituciones educativas, en la incorporación de la ESI en los Proyectos Educativos Institucionales y la articulación y establecimiento de redes formales e informales con otros sectores (salud, justicia, organizaciones sociales, etc.) en respuesta a necesidades vinculadas a la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

            La enseñanza de la ESI demanda un enfoque interdisciplinario como el que se ofrece en el espacio de formación docente del Joaquín V. González desde hace más de 10 años, además de una constante interacción entre Educación y Salud, lo que nos permite formar especialistas capaces de acompañar procesos de construcción de autonomía en niñas, niños y adolescentes para el ejercicio de sus derechos.

            Al organizarse en parejas pedagógicas, el cuerpo docente logra una mirada holística de las problemáticas referidas a la ESI y a la Educación en general, una mirada interdisciplinaria, con una práctica reflexiva y colaborativa, que les da la posibilidad de repensar el rol docente de manera situada e interseccional y realizar un acompañamiento verdaderamente integral de las personas y los grupos, pues permite la lectura de los emergentes y las dinámicas grupales en los contextos en los que actúan.

            De acuerdo con las devoluciones de egresados/as en el coloquio final y la encuesta realizada en 2020 que respondieron 242 personas, es posible afirmar que la especialización cuenta con un equilibrio adecuado y operativo entre la formación teórica, científica y la práctica áulica. Quienes la cursan le dan un gran valor al trabajo sobre los aspectos actitudinales y reflexivos que hacen al rol docente en su dinamismo y flexibilidad.

            Desde la creación del postítulo en 2009, la demanda de formación docente en ESI creció año a año, llegando a tener miles de postulantes para obtener una vacante y poder cursarlo.

            Debido a ese crecimiento, y a partir del reclamo de docentes y alumnos/as desde 2017 la institución cuenta con dos comisiones de trabajo, lo que permitió aumentar de forma sustantiva la oferta. Al día de hoy, 12 cohortes completaron su cursada, en su mayoría formadas por docentes en ejercicio en los tres niveles educativos, principalmente de escuelas medias.

            Durante el aislamiento por la pandemia de COVID-19, el equipo del Joaquín V. González sostuvo la cursada de forma virtual durante 2020 y 2021 convirtiéndose en un espacio que posibilitó, en muchos casos sostener la enorme tarea docente realizada en esos momentos.

            Desde el aspecto legal, el programa tiene por finalidad cumplir con los derechos previstos en la Convención Universal sobre los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, Convención sobre los Derechos del Niño, Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños, y Adolescentes, Ley Nacional de SIDA, Ley Nacional Régimen de Inasistencias para Alumnas Embarazadas, Salud Sexual y Procreación Responsable, Matrimonio Igualitario, Ley de Identidad de Género, Ley Educar en Igualdad, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras, pues su trabajo parte de la necesidad de garantizar derechos desde su conocimiento, la habilitación para su ejercicio y el avance de la autonomía progresiva como sustento de una ciudadanía sexuada placentera y libre de violencias para todas/os.

            Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento del proyecto.

Habilidades

Publicado el

agosto 26, 2022