2466-D-2020 | DECLARACIÓN VIOLENCIA EN EL HOSPITAL TORNÚ.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación por la situación de violencia de género y discriminación que atravesó la Dra. María Laura Díaz por el médico de guardia Claudio Garabedian, el 3 de agosto del 2020, ocurrida en el Hospital Tornú, y por la que, luego de realizar denuncias en dirección del hospital, en el Ministerio Público Fiscal, en la Defensoría del Pueblo, en el Ministerio de Trabajo y en el INADI, quedo por fuera del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El presente proyecto de declaración expresa su preocupación por los hechos de violencia de género y discriminación que vivió el 3 de agosto del 2020, la Dra. María Laura Díaz, residente del Hospital Tornú, por el médico de guardia Claudio Garabedian y por el jefe de la terapia intensiva Marcelino Laureano Linares, y por la que, luego de realizar denuncias en dirección del hospital, en el Ministerio Público Fiscal, en la Defensoría del Pueblo, en el Ministerio de Trabajo y en el INADI, quedo por fuera del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La situación ocurrió en el estar del servicio de terapia intensiva del hospital Tornú. Allí, el médico de guardia Claudio Garabedian, ingreso al espacio pechándola con el hombro de manera muy violenta, a pesar de que tenía suficiente espacio para pasar. María Laura Díaz, le contesto que “podría pedirle permiso para pasar”, pero cuando salió del cuarto, el médico volvió a hacerle lo mismo, pero desde atrás, deliberadamente. María Laura volvió a encontrarlo en la zona de guardia conversando con el jefe de terapia intensiva y se quejó por el maltrato recibido. La respuesta fue, a los gritos, “gorda de mierda, a vos no te toco ni con un palo”. El jefe de servicio Marcelino Laureano Linares no dijo nada. Desde afuera escuchaban todo, una jefa de infectología del hospital, junto con dos testigos más. La médica residente le respondió al violento “lo voy a denunciar por violencia de género”. La respuesta fue despreciativa: “Señora, señora, usted no me puede hacer nada porque soy abogado”, mientras levantaba la mano, en señal de amenaza.

El 12 de agosto quisieron que ingresara sola a una entrevista con el director, Luis Castañiza, y la abogada del hospital. Ella iba a ir acompañada por el presidente de la Gremial del hospital y también desde el Comité de Prevención de las Violencias del Tornú. El ámbito entre los médicos es bastante violento, ya que hay discriminación con respecto al aspecto físico, y esa violencia es jerárquica, de arriba hacia abajo. En tiempos de covid se usa el ambo quirúrgico y son muy comunes los comentarios “a vos te queda muy ajustado”. También hay mucha xenofobia, es muy común escuchar “son todos bolivianos”. También ocurre cuando ingresa un paciente trans, el trato suele ser discriminatorio.

La violencia de género es una realidad que atraviesa a todas las personas cualquiera sea la clase social a la que pertenezca. Según la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, N°26.485, se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Es por los motivos expuestos que se solicita la aprobación del presente Proyecto de declaración.


Habilidades

,

Publicado el

octubre 19, 2020