PROYECTO DE DECLARACIÓN
Declárese de interés para la psicología social y la salud mental a la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, ubicada en la calle Rivadavia 3482, por su labor comunitaria y aporte a la desmanicomialización.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Alfredo Moffatt fue un adelantado a la desmanicomialización y un auténtico outsider del campo de la salud mental.
Nació el 12 de enero de 1934 en el Hospital General de Agudos Rivadavia, el nosocomio más antiguo del país, fundado en el año de 1774 en terrenos de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, constituida originalmente para enterrar y dar sepultura cristiana a las víctimas de la peste de piojos, ácaros y pulgas que azotó cruelmente a la ciudad de Buenos Aires durante el año de 1727.
Su familia llegó a la Argentina escapando de los horrores de la Primera Guerra Mundial y se instaló en la localidad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Vivió sus primeros cuatros años de vida con su familia materna de origen alemán, y luego se mudaron al característico barrio inglés de Temperley, en Lomas de Zamora, donde se asentaban los Moffatt, su familia paterna inglesa que hacía años que prestaba servicios en los ferrocarriles por ese entonces todavía en manos de capitales británicos. Pero al contraer su madre una grave enfermedad, comenzó un peregrinaje por casas de distintos familiares con los que compartió su infancia.
Un día su primo Tommy Moffatt desarrolló un cuadro esquizofrénico que trastocó la rutina de la característica familia. Comenzaron así los obligados peregrinajes por los manicomios, hasta que finalmente Tommy fue dado de alta básicamente destruido en su condición humana por obra de la psiquiatría. Este hecho marcó para siempre la vida del joven Alfredo Moffatt.
Estudió arquitectura y fue docente en la Universidad de Buenos Aires (1960). Luego conoció al psicoanalista Enrique Pichón Rivière (fundador de la psicología social) y se volvió su colaborador hasta su muerte ocurrida en 1977.
En 1970 viajó a los EEUU para trabajar por un año con el psiquiatra Ángel Fiasché en un programa de psiquiatría comunitaria en el Hospital Maimonides de Brooklyn, Nueva York.
Al volver a Argentina, dictó un curso de psiquiatría en la Primera Escuela Privada de Psicología Social y como parte de la cursada, convocó a los y las alumnas a trabajar en el diseño de una comunidad terapéutica dentro del hospicio. Así nació la Peña Carlos Gardel.
Dirigió en el Hospital Borda la Comunidad Terapéutica Peña Carlos Gardel hasta su clausura en 1974. Fundada el 11 de diciembre de 1971, “Día Nacional del Tango”, en conmemoración de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio De Caro.
Fue visitada por el psiquiatra David Cooper fundador del movimiento internacional de la Antipsiquiatría quien la reconoció como un ejemplo de la transformación de los manicomios.
Tras la muerte de Pichón Rivière y el aumento de la represión política en el país, se exilió en Brasil donde desarrolló una intensa actividad profesional trabajando, entre otros, en el Hospital Psiquiátrico de Manaos en zona amazónica. En educación en las favelas junto al educador Paulo Freire. Y como conferencista en distintas universidades. Su libro “Psicoterapia do Oprimido. Ideología e técnica da Psiquiatría Popular”, tuvo amplia difusión en el país y contó con más de diez ediciones. Participó del movimiento de renovación y reforma de la psiquiatría con el que se obtuvo la sanción de la ley 10216 en 2001 conocida como la ley Delgado, que prohibió la construcción de nuevos hospitales psiquiátricos y promovió un trato digno para los usuarios de los servicios de salud mental.
Junto a Franco Basaglia, referente de la reforma psiquiátrica italiana, inició un viaje por Latinoamérica con el objetivo de realizar una investigación sobre las condiciones de internación en la región.
Convivió con comunidades originarias (mayormente de la región andina) para conocer formas ancestrales no occidentales de acceso a la salud.
En 1982 volvió al país y fundó la Asociación Mutual de Asistencia Psicológica El Bancadero para enfrentar los efectos de las consecuencias de la guerra de Malvinas y la dictadura militar en la salud mental de la población.
Con la restauración democrática, volvió al Hospital Borda y en 1983 fundó la Comunidad Terapéutica Cooperanza que dio lugar a Radio La Colifata.
En 1989 fundó su propia escuela, conocida actualmente como la Primera Escuela de Psicología Social de Alfredo Moffatt, que dirigió junto a su hija, la psicóloga Malena Moffatt.
En 2001, en un contexto de crisis económica, impulsó Las Oyitas, una red de ollas populares en el conurbano bonaerense.
Desarrolló un modelo de asistencia en situaciones de catástrofes y crisis psicológicas que fue puesto a prueba en 2004 durante la asistencia a los familiares de las víctimas del incendio del supermercado Ycuá Bolaños en Paraguay donde fallecieron más de 300 personas, y en Argentina en la tragedia de Cromañón donde fallecieron 194 adolescentes.
“Nosotros trabajamos en el Borda con el modelo de comunidades autogestivas alternativas sin utilizar medicamentos. En la Peña Carlos Gardel hemos logrado movilizar a los acusados de esquizofrénicos para que se conecten con técnicas comunitarias. La primera técnica que usamos fue entrar por la oralidad, el criollo choripán. Con eso los atraíamos. Había psicóticos autistas que durante años ni se movían. La estimulación no era a través de lo verbal o gestual sino con lo más primitivo que es la comida, al oler el irresistible aroma del choripán se acercaban hasta los más autistas, esta medicación criolla resultó ser de mayor eficacia que el Halopidol.
Luego les mandábamos un chamamé y los correntinos muy lentamente ya movían un pie. Después de más tiempo empezaron a recordar su nombre, su pueblo y su historia. Después ya tenían una comunicación más compleja. La esquizofrenia no es amnesia. Al contar sobre su pasado se les descongelaba su historia. Ese alma congelada por la institución empezaba a revivir, luego de un intenso trabajo el paciente bailaba, hablaba, recobraba su historia. Todo eso lo logramos sin darles una pastilla. La restitución dialógica la pudieron recuperar porque había alguien a quien contársela, dentro de una comunidad que rescataba la cultura popular donde había sido socializado”. Alfredo Moffat
En el 2021 la escuela se vio obligada a cerrar por la crisis económica. Los amigos de Alfredo salieron a pedir ayuda. La solidaridad le llegó pronto y pudo empezar a recuperarse. La escuela reabrió con un nuevo programa académico y una mirada «renovada» que busca traer los conceptos del psicólogo social al tiempo actual.
Las paredes pintadas de la escuela, que estará dirigida por su hija Malena, están llenas de fotografías de Moffatt. Cuentan su trayectoria, sus múltiples premios y la cantidad de amigos que recolectó a lo largo de su vida.
Un cuadro enorme muestra montones de alumnos riendo exaltados luego de una clase en Rosario en la que el psicólogo social había criticado el psicoanálisis y la formación académica. Otras tantas fotos dejan en evidencia su ayuda en manicomios, penitenciarías, villas y su trabajo solidario por «los más lastimados».
En la Escuela actualmente se dicta la carrera de psicologia social. A continuación reproducimos su propuesta en palabras de Alfredo Moffatt y los contenidos curriculares actualizados para el 2024:
Propuesta de la escuela
El planteo es lograr la formación del psicólogo social que pueda entender trastornos de su comunidad y luego ayudar a disminuir la angustia cotidiana. Poder operar en instituciones, escuelas, hospitales, comunidades, en situaciones de crisis, etc. En el nivel individual, grupal, comunitario.
La idea es realizar un giro de 180° respecto del enfoque usual en la enseñanza de la psicología y en vez de partir de teorías y textos para después buscar en nuestra realidad donde usarlas, hacer lo contrario, partir de esta realidad inmediata, singular, cambiante y cumpliendo los pasos de toda ciencia: primero observar, luego conceptualizar para, finalmente, encontrar una teoría y una técnica que ayuden a resolver nuestra problemática, en el aquí-ahora de nuestro proceso de crisis nacional. En otras palabras, darnos el permiso de pensar nuestra realidad y no depender totalmente de teorías y técnicas creadas para resolver conflictos en culturas lejanas. En síntesis, comenzar a pensar una psicología nacional. Todo esto desde un compromiso con un proyecto de vida que se oponga al contexto de desesperanza, violencia e incomunicación. Sacando el quehacer psicológico de un juego de abstracciones teorizantes divorciadas de los problemas de la población, opción ésta especialmente riesgosa en una época de crisis donde los conflictos del país generan nuevas perturbaciones psicopatológicas y socio patológicas, como la pérdida del sentido de futuro, las crisis psicológicas en situaciones traumáticas a nivel individual grupal.
Para cumplir con esto es necesario cambiar no sólo los temas de estudio, sino los niveles de trabajo e incorporar luego de la clase teórica, además del grupo operativo, dos tareas de prácticas: LOS TALLERES (tarea dentro de la escuela): psicodrama, arteterapia, técnicas corporales donde el gesto, la escena y el cuerpo den sentido final a la palabra. Porque en el proceso de vivir primero sucede una acción, que genera una emoción y finalmente la palabra da sentido a lo sucedido, a lo vivido. Esto permite la elaboración simbólica como consecuencia del diálogo grupal. El otro nivel de prácticas lo constituye LAS EXPERIENCIAS DE CAMPO donde el alumno inicialmente observa y luego según sea su nivel de formación, adquiere responsabilidades de coordinación en los proyectos. Las experiencias de campo de la escuela se realizan en escuelas conflictivas, hospicios, grupos de alto riesgo (adicción, chicos de la calle) y programas de ayuda psicológica en trastornos menores (individual o en grupos)
También son necesarios para poder llevar a la práctica todo lo propuesto, incluir en el programa elementos de SOCIOLOGÍA: la trama social, el campo cotidiano, de ARTETERAPIA: el nivel estético como integrador de lo perceptual y además tener conocimientos de TÉCNICAS ALTERNATIVAS: teoría del campo paralelo, que permite redefinir el problema aparentemente imposible y buscar la solución transversal.
Todo esto aprendido en un clima de comunidad dentro de la escuela que facilite a los alumnos integrar todos los niveles de aprendizaje: teoría, grupos, talleres y prácticas de campo.
En síntesis, la propuesta es: juntos, “aprender haciendo”
Alfredo Moffatt
La Psicología Social, ¿qué es y donde opera?
La Psicología Social es una perspectiva teórica, una disciplina que trabaja con grupos, organizaciones y comunidades en tareas de promoción de salud y prevención de las enfermedades
Trabaja con grupos, organizaciones y comunidades en tareas de promoción de salud y prevención de la enfermedad.
Opera en la resolución de obstáculos, así como en el desarrollo y potenciación de las capacidades personales y colectivas.
Los campos de intervención de los psicólogos sociales son la salud, la educación, el trabajo, la comunidad, el tiempo libre, movimientos y organizaciones sociales, redes barriales y comunitarias, grupos e instituciones.
Se analiza y opera en conflictos desde sus configuración psicosocial. Esto significa que se apunta a resolver problemáticas vinculadas a la pobreza, la marginalidad, la violencia, las crisis sociales, una epidemia, una catástrofe, un evento climático, entre muchas otras cuestiones.
Se trabaja en y con la comunidad, desde una perspectiva de derechos, acompañando procesos de empoderamiento colectivo que permitan el desarrollo de grupos y redes, cada vez más libres y soberanos.
El foco está puesto en aquellos grupos que por razones sociales, territoriales, de clase, de procesos de salud-enfermedad, de pobreza, de género e identidad, de etapa evolutiva, se encuentran en las márgenes del sistema, permaneciendo casi invisibles para las políticas de estado. Esa mayoría silente a veces y estruendosa otras, que puja por dignificar sus condiciones de vida.
Primer año.
Objetivos:
Comprensión teórica de los conceptos fundantes de la psicología social
Apropiación del vocabulario técnico acorde a los contenidos teóricos desarrollados
Vivenciar la dinámica grupal.
Incorporar Técnicas de creatividad:
Taller creativo orientado a la observación.
Acercamiento al rol de Observación.
Prácticas Profesionalizantes I. Observación en la comunidad
Observación de situaciones de la vida cotidiana (un colectivo de línea en todo su recorrido, en una plaza). Técnica Vuelta a la manzana.
Objetivos: Sensibilidad del instrumento. Poner en práctica aspectos de la aptitud y actitud psicológica necesarias para poder observar
Instrumentarse en el desarrollo de Técnicas de creatividad para la aplicación en situaciones grupales, comunitarias: Caldeamientos, que incluye inventario, Bainstorming, Garabato, Sinéctica, Escenificación.
Contenidos teóricos.
Epistemología existencial.
Proceso de vida. Diferentes etapas. La dimensión del tiempo en los diferentes procesos
Anillos de la marginalidad.
Cuatro pasos.
Nociones básicas de Psicopatología
Intervenciones del Psicólogo Social en situaciones de Emergencias, catástrofes, crisis sociales.
Experiencias en la comunidad: Peña Carlos Gardel. El Bancadero. La Cooperanza. Las ollitas
El sujeto como sujeto de derecho, protagonista de su propia historia
Primer acercamiento a la metodología propia de la psicología social. Concepto de grupo. Los grupos y la técnica del grupo operativo. Momentos de la escena grupal: apertura, desarrollo y cierre. Los procesos de Ilusión-desilusión. Elementos para la lectura de lo grupal: emergente-existente-nuevo emergente. Roles y vectores del cono invertido. Encuadre. Concepto de Tarea y dimensiones de la tarea. Roles fijos (coordinador y observador) y roles móviles.
ESI
La muerte y los duelos.
La Psicología Social en Argentina, Latinoamérica y el mundo. Historia de Pichón -Rivière. Historia de Alfredo Moffat.
Teoría y Técnica del psicodrama I
Moffatt Alfredo: “Psicoterapia Existencial”
Moffatt Alfredo “Terapia de Crisis”
Moffatt Alfredo “Socioterapia para sectores marginados”
Moffatt Alfredo “Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires”
Moffatt Alfredo “En caso de angustia, rompa la tapa”
Kesselman Hernan, Eduardo Pavlovsky “Multiplicación dramática”
Pichón-Rivière, Enrique “Obras Completas”
Bibliografía subida por los docentes al classroom
Segundo año.
Objetivos:
Comprender la teoría de los grupos desde la concepción de Pichón-Riviére y Alfredo Moffatt.
Comprender y dimensionar la concepción de Sujeto como sujeto social desde Pichón-Riviére y Alfredo Moffatt.
Comprender la determinación social en la conformación de los prejuicios.
Ética del psicólogo social
Profundizar en la técnica de Observación. Comprender el rol, la función y la tarea del observador
Incorporar diferentes Modos de evaluación: Observar el propio grupo y el mundo externo. Observarse a sí mismo en el proceso grupal.
Apropiarse del psicodrama como técnica y como instrumento para operar en el campo.
Prácticas Profesionalizantes II. Observación de grupos operativos. Diferentes tipos de observación: silente, participativa
Contenidos teóricos
Teoría de los grupos.
Teoría de la conducta
Vectores del Cono.
Tarea. Roles.
Grupo familiar.
Ámbitos de inserción y tránsito de los sujetos
Matrices de aprendizaje, producción de subjetividad y crítica de la vida cotidiana
Ética del Psicólogo Social
Actitud y Aptitud Psicológica
Técnica, Roles y funciones del coordinador y observador de grupos
Teoría y Técnica de Psicodrama II
Teoría del Vínculo
Teoría de las tres D.
Tipos de liderazgo.
Comunidades alternativas autogestivas.
Bibliografía
Moffatt Alfredo “Terapia de Crisis”
Pichón-Rivière, Enrique: “Técnica de los grupos operativos”, “Grupo operativo y modelo dramático”, “Estructura de una Escuela destinada a psicólogos Sociales” “Grupos familiares, un enfoque operativo”
Tercer año.
Objetivos:
Cómo ser un coordinador de grupo “Todo Terreno”.
Profundizar el análisis de las problemáticas y los diferentes contextos para poder realizar intervenciones operativas.
Vivenciar un Taller creativo de investigación
Prácticas Profesionalizantes III. Ensayo de coordinación en el propio grupo y elaboración de una tesina que incluye la práctica de coordinación en el mundo externo y el análisis de una problemática social y comunitaria desde los fundamentos de la psicología social.
Contenidos teóricos
Intervención psicosocial
Investigación participativa
Observación etnográfica
Técnicas de Coordinación grupal. Dinámicas y herramientas creativas.
Técnicas operatorias en grupos de riesgo: infancias, adolescencias, vejez, personas en situación de calle, barrios de emergencia.
Elaboración y gestión de Proyectos
Teoría y Técnica del psicodrama III
Salud Mental y consumos problemáticos
Salud Mental en contextos de encierros
Salud Mental y desmanicomialización
Salud Mental e infancias vulnerabilizadas.
Salud Mental, Género y Diversidades.
Filosofía dialéctica y existencial
Rodolfo Kush y los pueblos originarios
Bibliografía
Moffatt Alfredo: “Psicoterapia Existencial”
Moffatt Alfredo “Terapia de Crisis”
Moffatt Alfredo “Socioterapia para sectores marginados”
Moffatt Alfredo “Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires”
Moffatt Alfredo “En caso de angustia, rompa la tapa”
Kesselman Hernan, Eduardo Pavlovsky “Multiplicación dramática”
Pichón-Rivière, Enrique “Obras Completas”
Fabris Fernando: “Psicología Social, Teoría y Praxis”
Monrroy y Silberstein «Dinámica de grupos: técnicas y tácticas» de González Nuñez, (Editorial Pax México)
Olga Alonso Rodríguez y Vanesa Zarzosa «Juegos en el Grupo: dinámicas para el Trabajo Grupal» (ETIS y Red de Apoyo Escolar)
Percia Marcelo: “Deliberar la Psicosis”
Bibliografía subida por los docentes al classroom
Ya expuesto el programa, sus objetivos y la razón de ser de la Escuela, nos resulta importante que la Legislatura de la Ciudad declare de interes Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, fundada por Alfredo Moffat, no solo como homenaje al mismo, sino como una institución educativa imprescindible, que ha aportado un valor incalculable para la comunidad y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto de declaración.
Comentarios recientes