PROYECTO DE DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, asigne los recursos físicos, humanos y económicos necesarios para la promoción del canto lírico mediante conciertos gratuitos para toda la ciudadanía.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Con el nacimiento de la patria, tras las jornadas de la Independencia, comienza a gestarse en el ámbito cultural porteño un paulatino fluir de corrientes y expresiones. La ópera no queda marginada de esta posibilidad y llega en forma parcializada, mediante fragmentos, concretándose incipientes intentos de asentamiento, en espectáculos de limitada concurrencia en el ámbito de la sociedad porteña. Con el correr de los tiempos la Lírica se va estableciendo en la Ciudad y logró grandes reconocimientos en el mundo.
El seguimiento de una trayectoria operística, como la que tiene Buenos Aires, supone siempre la presencia de hitos, de acontecimientos que han gravitado en esa continuidad que felizmente la han convertido en la ciudad sudamericana más activa en el terreno de ópera.
La lírica es un género que transmite sentimientos, a lo largo de la historia se ha relacionado con el amor, pero también es bien importante relacionarlo con otros temas que reflejan las emociones del intérprete ante la contemplación del mundo o la realidad: amor, pena,soledad,miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia. La ciudad de Buenos Aires cuenta con formidables intérpretes que necesitan ser escuchados para poder valorar su arte.
El género traspasa fronteras y clases sociales y es una gran herramienta cultural, por ello es de suma importancia difundir y reavivar el canto lírico universal acercándose al público a través de una función social. La lírica favorece el desarrollo cultural y la afirmación del trabajo que realicen los intérpretes de la ópera.
El canto lírico en esta ciudad es conocido por pocos ya que muchos de los ciudadanos no cuentan con recursos económicos para concurrir a conciertos que se brindan en el Teatro Colón, Teatro Cervantes, entre otros.
La lírica debe ser difundida a través de los cantantes que no solo son parte estable del Teatro Colón, sino por aquellos que luchan día a días incansablemente para reanimar la lírica, haciendo esfuerzos desmedidos para perfeccionarse y mantener en alto la misma.
Este proyecto busca promover la Lírica y dar oportunidades a cantantes que no cuentan con medios suficientes para organizar conciertos. La mayoría de ellos alimentados fundamentalmente por el entusiasmo de jóvenes artistas que buscan realizar sus primeras experiencias o, en otros casos, gestados por maestros y figuras de trayectoria que persiguen el mismo fin para las nuevas generaciones. Pensar en la promoción de este género es de suma importancia para la ciudadanía, es una manera de salir de cierta creencia elitista, dejar de considerar que el arte lírico es un privilegio para pocos. Con estos conciertos se busca generar nuevo público de manera genuina y espontánea. Público desconocedor del género de edades y realidades diversas, han demostrado un profundo interés por seguir frecuentando este Arte tan completo y estimulador
Lamentablemente estos artistas tienen la desventaja de no contar, como sucede con las obras de teatro independiente, con el acceso a subsidios. Sobre estos dos temas cabría una revisión para poder fomentar la actividad lírica independiente de la misma manera que se ha hecho con el teatro de prosa
La Ciudad de Buenos Aires es reconocida por actividades culturales masivas propuestas por el Gobierno de la Ciudad, entre ellas podemos mencionar, la actuación de la Mona Jiménez en el Obelisco, la noche de las peñas, entre otros. La lírica no debe estar ajena a estas iniciativas por parte del Poder Ejecutivo.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Comentarios recientes