594-D-2020 | Declárese de interés el trabajo de investigación «Mujeres y gobiernos locales» desarrollado por la asociación civil «Mujer y Gobierno»

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés el trabajo de investigación “Mujeres y Gobiernos Locales: Representación política femenina: Análisis comparado 2007-2017/2019” desarrollado por la Asociación Civil “Mujer y Gobierno”.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
Mujer y Gobierno es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, dedicada al desarrollo de distintas iniciativas y herramientas, destinadas a garantizar el respeto de los Derechos Humanos y, en particular, a promover la inclusión de una perspectiva de género en el desarrollo de las políticas públicas y los modelos de gestión de organizaciones privadas.
A través de un trabajo interdisciplinario, se propone colaborar y asistir en diferentes instancias gubernamentales y de la sociedad civil, procurando su orientación a la búsqueda y promoción de Planes de Igualdad de Oportunidades para varones y mujeres y a elaborar propuestas y estrategias para promover el liderazgo de la mujer en los cargos de dirección y decisión política, en particular, en la gestión de los gobiernos locales.
Una de sus principales líneas de trabajo es la de la representación política de las mujeres en espacios de participación y gestión públicas. En este sentido, Mujer y Gobierno ha elaborado una serie de investigaciones tendientes a visibilizar la situación de las mujeres en los espacios de participación política en el país y en la región, siempre con el objetivo de procurar una mayor igualdad entre varones y mujeres.
En este marco, Mujer y Gobierno llevó a cabo en el año 2007 una investigación titulada “Mujeres en Ejecutivos Municipales: estilos de gestión y liderazgo” mediante la cual se recabaron los datos de las mujeres a cargo de los ejecutivos locales (intendencias y comunas) de nuestro país, con el objetivo de graficar la representación política de la mujer en el ámbito municipal. Los resultados de aquella primera investigación resultaron impactantes: en aquel entonces, solo el 9,25% de los municipios contaban con una mujer como intendenta (205 municipios, de 2217).
Durante el año 2017, la Organización emprendió una nueva pesquisa “Mujeres y Gobiernos Locales: Representación política femenina: Análisis comparado 2007-2017 en Argentina” que releva nuevamente la participación de las mujeres en los gobiernos locales. Este trabajo compara los datos obtenidos con los resultados de hace 10 años, lo que permite no sólo construir un mapa que detalla el estado de la representación femenina en los gobiernos locales –información que complementa los registros oficiales existentes–, sino que además exhibe la persistencia de una enorme brecha de género en la participación política de las mujeres en el ámbito de los gobiernos locales en la Argentina. Finalmente en el año 2019 se actualizó el trabajo con los resultados de las elecciones municipales de todo el país con datos que en la misma línea siguen haciendo visible la escasa participación femenina en los cargos ejecutivos.
En este sentido, el estudio señala algunos factores que no han facilitado o bien no han impulsado el mayor acceso de las mujeres al cargo ejecutivo local, entre los que se encuentran el proceso de urbanización de los territorios y la proximidad del gobierno local, que supuestamente resulta más accesible para la participación política de las mujeres. Además, se sugiere la existencia de obstáculos que dificultan el acceso de las mujeres a dichos espacios de participación, lo que daría cuenta de un proceso de discriminación difusa.
El trabajo de Mujer y Gobierno constituye un diagnóstico que, con información fiable, pone en evidencia la necesidad de repensar el tema de la participación política de la mujer en los espacios locales. La investigación aludida constituye una oportunidad para reformular el enfoque con el que se analiza la participación política en el ámbito local. El discurso habitual presupone que estos ámbitos, por su menor escala, representan un espacio ideal para alcanzar una mayor igualdad de oportunidades para los grupos sociales más aletargados. Sin embargo, los datos dan cuenta que esto no sucede con las mujeres.
Por tal motivo, resulta de un gran interés para esta Legislatura resaltar la relevancia de la tarea investigativa de Mujer y Gobierno, que busca contribuir al conocimiento, análisis, difusión y discusión de las presencias, ausencias y desigualdad de género que caracterizan y afectan la democracia local y la igualdad de oportunidades de ejercer el gobierno de los municipios en Argentina.
Es por ello que, considerando los argumentos señalados precedentemente, se propone la aprobación de la presente declaración.

Mujeres y Gobiernos Locales: representación política femenina.
Análisis comparado 2007-2017/2019

Autores: Campari Susana,
Mondino Silvana,
Arnaudo Natalia,
Papalía Nicolás
Otero Eduardo Torres.

I. Introducción
La participación política de la mujer constituye, desde hace varias décadas, un tema de agenda en la República Argentina y en el mundo. Reconocido el derecho al voto recién a mediados del siglo pasado, la participación de las mujeres en la arena política ha ido adquiriendo poco a poco mayor visibilidad hasta el punto que, en la última década, fue electa la primera presidenta mujer en la República Argentina.
Cabe recordar que, en 1991, la República Argentina se convirtió en el primer país en el mundo en incorporar el sistema de cuotas mediante la sanción de la Ley Nº 24.012, que establece un piso mínimo de 30% de candidatas mujeres en las listas de partidos políticos para cargos electivos nacionales (Otero Torres et.al., 2013). Ese fue, sin dudas, un instrumento que desde el punto de vista simbólico y práctico, contribuyó a incrementar la participación de las mujeres en los espacios políticos. Incorporando, a partir de allí, esta temática en la agenda pública.
Dicha medida de acción positiva, generada a partir del reconocimiento de la situación de desigualdad entre los géneros, coadyuvó a dilucidar que esas diferencias tienen un carácter estructural. Tanto en el campo de la participación política, como en el laboral o el doméstico, las mujeres deben afrontar una serie de barreras (generalmente invisibles) que las colocan en un plano de desigualdad respecto de los varones. Estos mecanismos subyacentes conforman lo que hemos dado por llamar en anteriores trabajoscomo discriminación difusa (Campari et. al, 2017).
De dicha circunstancia también han dado cuenta un importante número de instrumentos internacionales de Derechos Humanos, que tienen por objetivo promover la participación de las mujeres en el ámbito político y profesional. En esta línea se inscriben, principalmente, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, tal sus siglas en inglés) creada en 1979, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing celebrada en 1995 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, más conocida como “Convención de Belém do Pará”, sancionada en 1996 (Otero Torres, op. cit.).
Sin embargo, la disposición de estas garantías legales tanto a nivel interno como internacional, si bien son importantes, no resuelven muchos de los obstáculos que las mujeres encuentran para el ejercicio pleno de funciones y responsabilidades en la esfera pública. En ese mismo sentido se expresa Manuel Cruz (2008) cuando se interroga sobre el contenido que encierra la mención a políticas de igualdad (que inclusive en España han dado lugar a la reciente creación de un Ministerio de Igualdad), para quien frecuentemente parecieran agotar la ambición igualitaria en el plano declarativo. En este sentido afirmó que: “(…) no deja de ser una dolorosa paradoja que nunca antes, en el pasado, se hubiera hablado tanto de igualdad y nunca hayan sido mayores las desigualdades como en el momento actual”.
Tal lo expresado anteriormente, en las últimas décadas, la participación de la mujer en la esfera política fue cobrando relevancia tanto en el orden nacional como en los ámbitos locales.
En esta línea, hace diez años, a través de un trabajo presentado ante la Diputación de Barcelona (Battista, Campari, Mondino, 2007), nos preguntamos, entre otras cuestiones, en qué medida las estructuras de los gobiernos locales resultan inclusivas para las mujeres, partiendo de la idea general de que los ámbitos de gobiernos locales, por su menor escala, representan un espacio ideal de oportunidades políticas para la totalidad de los grupos sociales y, en particular, para las mujeres rurales.
El análisis realizado sobre los datos obtenidos en dicho estudio, permitió inferir que en la República Argentina la representación de las mujeres en los ejecutivos de los gobiernos locales era reducida, en términos de cantidad de municipios y de población involucrada (el total de municipios a cargo de mujeres representaba un total de 1.508.630 personas, es decir, un 4,5% del total de la población del país). De esta manera, se concluyó que el impacto de las medidas de acción afirmativas, como la ley de cupo femenino no era significativo en las estructuras de los niveles más descentralizados del Estado (Battista, Campari, Mondino, 2007).
Desde la fecha de aquella publicación, diversos temas vinculados con las mujeres y cuestiones de género han ocupado un mayor espacio en la agenda pública en nuestro país. En tal sentido, cabe resaltar que se ha intensificado la lucha contra la violencia de género, a través de la sanción de diversos instrumentos legales. También, se han organizado espacios de mujeres en diferentes ámbitos de la vida social, como organizaciones de la sociedad civil (ONGs), movimiento de mujeres, ámbitos universitarios y empresariales. Incluso, se propugna la profundización de herramientas como la paridad para lograr la equidad en la conformación de los espacios políticos para el acceso a cargos públicos y electivos.
En este contexto, a diez años de aquella investigación, consideramos oportuno reflexionar sobre si se han producido modificaciones en relación con la presencia de mujeres en la política local. De allí, la necesidad de responder a interrogantes tales como: ¿Se ha avanzado? ¿Han podido acceder más mujeres a los ejecutivos locales? ¿Han alcanzado los ejecutivos de ciudades capitales? ¿En qué provincias se registra un porcentaje más alto de intendentas? Dichos cuestionamientos/disparadores, han motivado una nueva pesquisa sobre el tema, incluyendo un relevamiento sobre el mismo universo: la totalidad de los gobiernos locales de la República Argentina. Sobre dicha base, se realizó un análisis comparativo de los resultados obtenidos a 10 años de nuestra primera investigación.
Pese a que los espacios de gobiernos locales no poseen reglamentaciones que garanticen un porcentaje siquiera mínimo de mujeres en cargos de representación política, el interrogante de la investigación es si el desarrollo y promoción de un discurso público de reconocimiento y a favor de una mayor participación de las mujeres ha logrado hacer mella en los espacios políticos locales.

II. Aclaraciones previas
En la República Argentina el territorio nacional se distribuye en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según el texto constitucional de 1994, en Argentina se impone un estado federal con cuatro niveles de gobierno, a saber, la nación, las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La existencia de la jurisdicción municipal se encuentra establecida en el artículo 5 de la Constitución que establece que: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano […] que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el Gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”. Por su parte, el artículo 123 del mismo cuerpo normativo consagra explícitamente la autonomía municipal cuando prevé que: “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”. De esta forma, cada provincia, al gozar de autonomía, dispone su propio sistema de división territorial así como la forma jurídica, legal y política de sus gobiernos locales.
Massolo (2007) señala que la institución formal de gobierno local en América Latina es la municipalidad. Adopta diferentes nombres: “Intendencia en Argentina, Uruguay y Paraguay; Prefeitura, en Brasil; Alcaldía en Colombia y El Salvador; Corporación en Guatemala, Ayuntamiento en México; Cantón, en Ecuador; Comuna en Chile”. Esta autora sostiene que: “La relación entre las mujeres y los gobiernos locales latinoamericanos nos enseña la paradoja de que no por cercano es más accesible, es decir: siendo la instancia de representación política y de gobierno más próxima y tangible a la ciudadanía, vinculada a asuntos de la vida cotidiana, no ha facilitado el mayor acceso de las mujeres a los cargos electivos, ni son más sensibles a la equidad de género (excepto unos pocos). Las municipalidades siguen marcadas por la falta de pluralidad de género que empobrece la democracia local”.
El concepto de municipio es un concepto jurídico que depende de la ley, de allí que las categorías de los municipios se establecen –como se dijo– según lo disponen las constituciones provinciales o leyes orgánicas municipales promulgadas por las autoridades provinciales, que definen los regímenes municipales y sus niveles de autonomía. Por tal motivo, esta institución estatal que es considerada indispensable en la formación del Estado, no guarda un criterio uniforme en nuestro país. Dado que en el Estado argentino las provincias detentan el poder constituyente, cada gobierno provincial define las características, competencias, funciones y responsabilidades de los gobiernos locales otorgándoles mayor o menor nivel de autonomía.
Como criterio general, puede señalarse que los niveles de gobierno en el país se organizan en respuesta a las necesidades que tienen los habitantes y sus estructuras varían según la importancia de las cuestiones que deban resolver. Los municipios de mayor jerarquía o categoría institucional organizan su gobierno con dos poderes, el ejecutivo a cargo de un/a Intendente/a que tiene funciones ejecutivas y otro de composición colegiada a cargo de las funciones legislativas.
Los gobiernos locales de menor escala (3a y 4a categoría) se organizan con un único cuerpo ejecutivo y deliberativo que nombra de entre sus miembros a un presidente/a comunal que ejerce funciones ejecutivas como responsable ante el cuerpo colegiado. En pequeñas comunidades también existen regímenes provinciales con gobiernos locales unipersonales designados por el ejecutivo provincial.
Durante este trabajo, nos referiremos al término municipio en su concepción jurídica, haciendo referencia a una instancia o tipo de gobierno local comprendido dentro del espacio provincial. Entonces, cuando nos referimos a “municipios” hablamos de una persona de derecho público, constituida por una comunidad de vecinos organizada y asentados en un territorio que administra sus propios intereses y depende, en mayor o menor medida del Estado provincial. Involucrando, así, este concepto cuatro elementos esenciales: población, territorio, gobierno y orden jurídico.
De acuerdo con el estudio realizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el parámetro más utilizado –aunque no es el único– para constituir un municipio es la población. Según esta variable se suele clasificar a los municipios como:
⦁ Municipios Rurales o Juntas, con población de hasta 2.000 habitantes.
⦁ Municipios Chicos, con población entre 2.000 y 10.000 habitantes.
⦁ Municipios Medianos, con población entre 10.000 y 100.000 habitantes.
⦁ Municipios Grandes, con población entre 100.000 y 250.000 habitantes.
⦁ Áreas o Municipios Metropolitanos que son los que cuentan con más de 250.000 habitantes.
Esta clasificación es tomada en este trabajo para analizar los datos de intendentas a cargo, relacionando municipio y población.

III. Metodología
El estudio realizado es de tipo sincrónico y fue llevado a cabo durante el año 2017. A partir de la definición del problema objeto de la investigación, se optó por una estrategia de tipo cuantitativa, donde lo que se buscó fue comparar los datos obtenidos en el trabajo efectuado en 2007 y la información arrojada del relevamiento llevado a cabo en 2017. Asimismo, este trabajo, como el anterior, fue complementado con fuentes primarias.
Para la construcción de la presente investigación se han utilizado los datos arrojados por el censo nacional efectuado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del año 2010, en especial, para el análisis y caracterización de la variable poblacional que permite caracterizar a los municipios.
Por otra parte, los datos sobre población, género y autoridades de los gobiernos locales han sido extraídos de fuentes secundarias de información, como lo son las páginas oficiales de organismos públicos nacionales, de los gobiernos provinciales y de los propios municipios.
En esta línea, resulta oportuno advertir y remarcar que a la fecha de la realización de este trabajo no se cuenta, a nivel nacional, con un acervo exclusivo de datos actualizados sobre los gobiernos locales.
Además de esta multiplicidad de fuentes, se observó cierta dificultad a la hora de comprobar la actualidad de la información consultada, debido a la falta de actualización de los sitios Web, y también por las dificultades de acceso o la carencia de sitios web de los gobiernos locales, en especial, los de las comunas rurales o municipios chicos. No obstante, a fin de garantizar la presentación de la información y dotar de robustez a la base de datos, se han realizado constataciones de la información a través de otras vías, como por ejemplo, llamadas telefónicas, utilización de correos electrónicos con actores relevantes para la investigación (funcionarios y funcionarias municipales).

IV. Hallazgos y análisis de los datos
En primer término, cabe aclarar que los hallazgos se presentan en dos (2) partes. En la primera se comparan aquellas cuestiones generales entre los datos obtenidos en el trabajo realizado en 2007 y la información arrojada del relevamiento efectuado en 2017. A su vez, el análisis de los datos se divide de conformidad con los siguientes criterios: distribución geográfica y población. Mientras que en la segunda se muestran las peculiaridades de los resultados alcanzados en la investigación de 2017, relacionados particularmente con la categoría de los municipios a cargo de mujeres intendentas y si fueron o no reelectas en ese cargo.

Parte 1. Análisis comparativo entre los datos obtenidos en la investigación de 2007 y la información resultante del relevamiento llevado a cabo en 2017.
a) Datos generales
Con respecto al universo en análisis, corresponde señalar que, desde el anterior relevamiento llevado a cabo en el año 2007 se ha registrado un aumento en el número total de municipios, ascendiendo de 2217 a 2233. Y que, en 2017 las mujeres se encontraban a cargo de 240 municipios, 35 más de los registrados en 2007.
No obstante, puede señalarse que los resultados obtenidos durante este trabajo de investigación siguen sin ser para nada alentadores con relación a la participación de las mujeres en los cargos de conducción de los gobiernos locales. En efecto, después de diez años, el porcentaje de mujeres a cargo de los ejecutivos locales se mantuvo casi sin variaciones; se pasó del 9,25% al 10,75%, tal como se puede observar en el cuadro 1. Esto implica que se registró, en términos porcentuales, tan solo un incremento del 1,50% (205 a 240 municipios conducidos por mujeres).

Cuadro 1: Comparativo entre 2007 y 2017. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina
  AÑO 2007 AÑO 2017
  Provincias Cantidad de Municipios Cantidad de Intendentas % Cantidad de Municipios Cantidad de Intendentas %
1 Buenos Aires 134 6 4,48% 135 4 2,96%
2 Catamarca 36 4 11,11% 36 1 2,78%
3 Chaco 68 8 11,76% 69 10 14,49%
4 Chubut 46 4 8,70% 46 8 17,39%
5 Córdoba 428 62 14,49% 428 60 14,02%
6 Corrientes 66 5 7,58% 72 12 16,67%
7 Entre Ríos 263 28 10,65% 268 38 14,18%
8 Formosa 37 3 8,11% 37 1 2,70%
9 Jujuy 60 6 10,00% 60 5 8,33%
10 La Pampa 79 9 11,39% 79 7 8,86%
11 La Rioja 18 2 11,11% 18 5 27,78%
12 Mendoza 18 0 0,00% 18 1 5,56%
13 Misiones 75 5 6,67% 75 6 8,00%
14 Neuquén 57 2 3,51% 57 10 17,54%
15 Río Negro 75 5 6,67% 75 9 12,00%
16 Salta 59 3 5,08% 60 3 5,00%
17 San Juan 19 1 5,26% 19 0 0,00%
18 San Luis 65 7 10,77% 67 11 16,42%
19 Santa Cruz 20 0 0,00% 20 0 0,00%
20 Santa Fe 363 25 6,89% 363 28 7,71%
21 Santiago del Estero 116 6 5,17% 116 3 2,59%
22 Tierra del Fuego 3 0 0,00% 3 0 0,00%
23 Tucumán 112 14 12,50% 112 18 16,07%
Totales 2217 205 9,25% 2233 240 10,75%
Fuente: Elaboración propia en base al Censo de Población 2001 y 2010 y a los datos recolectados durante las investigaciones de 2007 y 2017.

b) Distribución geográfica
En cuanto a la distribución geográfica, como se señala en el cuadro 1, las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en 2007 como en 2017, no registraron la presencia de mujeres a cargo de los ejecutivos locales.
Asimismo, es interesante señalar que en 2017, por primera vez en la historia de la provincia de Mendoza una mujer se encontraba a cargo de un gobierno local. Este es el caso de Santa Rosa, municipio mediano entre los 18 municipios emplazados en la provincia, alcanzando una representación femenina del 5,56%.
En 2007 la provincia de Córdoba ocupaba el primer lugar de representación femenina con un 14,49% de mujeres al mando de los ejecutivos locales, seguida de las provincias de Tucumán (12,50%) y Chaco (11,76%). Si bien la provincia de Córdoba en 2017 mantuvo casi sin variación su porcentaje de representación femenina (14,02%) en comparación con 2007, la provincia de La Rioja pasó a ocupar el primer lugar de mujeres al mando de ejecutivos locales en 2017, alcanzando el 27,78% (5 de 18 municipios). Luego le siguen las provincias de Neuquén (17,54%) y Chubut (17,39%). Cabe destacar que estas dos últimas provincias mencionadas, en 2007 tenían un porcentaje relativamente bajo de intendentas mujeres (3,51% y 8,70% respectivamente).
En el 2017 las provincias de Corrientes, San Luis, Entre Ríos, Tucumán y Río Negro elevaron considerablemente sus porcentajes de mujeres al mando de municipios. Así es que, Corrientes pasó del 7,58% al 16,67%; San Luis del 10,77% se incrementó al 16,42%; Entre Ríos del 10,65% alcanzó el 14,18%; Tucumán del 12,50% pasó al 16,07%; y por último, Río Negro del 6,67% aumentó al 12%.
Por el contrario, provincias como Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y San Juan, en 2007 tenían un porcentaje más elevado de representación femenina que en el 2017. Por ejemplo, Catamarca pasó del 11,11% al 2,78%; Formosa del 8,11% se redujo al 2,70%; Santiago del Estero del 5,17% bajó al 2,59%; y San Juan del 5,26% pasó a no tener ninguna mujer intendenta.

c) Población
Tomando en consideración la población, cabe destacar que la provincia de Buenos Aires que cuenta con mayor concentración de habitantes, detenta uno de los porcentajes más bajos de representación femenina tanto en 2007 como en 2017. En 2007 de 134 municipios soló 6 mujeres estaban a cargo del ejecutivo local, alcanzando el 4,48% del total. Situación similar al 2017, donde de 135 municipios 4 son conducidos por intendentas, representando del total el 2,96%. Si es importante resaltar que en el 2017 el municipio con mayor cantidad de habitantes de la República Argentina, el municipio de La Matanza (1.775.816 habitantes), se encontraba bajo la conducción política de una mujer.

Gráfico 1. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina. Año 2007

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados en la investigación de 2007.

Gráfico 2. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina. Año 2017

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados en la investigación de 2017.
En el cuadro 2, con el objetivo de profundizar el análisis comparativo, se muestra cómo se distribuyen las intendentas, tanto en 2007 como en 2017, tomando en consideración la población y el territorio donde ejercen su cargo.

Cuadro 2: Comparativo entre 2007 y 2017. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina
  AÑO 2007 AÑO 2017
Provincia Cantidad de Municipios Población Total Cantidad de Intendentas Población % Cantidad de Municipios Población Total Cantidad de Intendentas Población %
Buenos Aires 134 13.760.969 6 257.380 1,87% 135 15.625.084 4 1.844.514 11,80%
Catamarca 36 332.390 4 17.217 5,18% 36 367.828 1 8.061 2,19%
Chaco 68 984.446 8 336.870 34,22% 69 1.055.259 10 121.925 11,55%
Chubut 46 413.237 4 3.521 0,85% 46 509.108 8 34.456 6,77%
Córdoba 428 3.066.801 62 134.361 4,38% 428 3.308.876 60 128.550 3,89%
Corrientes 66 930.991 5 48.360 5,19% 72 992.595 12 69.783 7,03%
Entre Ríos 263 1.158.147 28 48.291 4,17% 268 1.235.994 38 87.381 7,07%
Formosa 37 486.559 3 11.670 2,40% 37 530.162 1 1.290 0,24%
Jujuy 60 611.888 6 35.624 5,82% 60 673.307 5 13.044 1,94%
La Pampa 79 299.294 9 17.108 5,72% 79 318.951 7 16.666 5,23%
La Rioja 18 289.983 2 5.532 1,91% 18 333.642 5 73.583 22,05%
Mendoza 18 1.579.651 0 0 0,00% 18 1.738.929 1 16.374 0,94%
Misiones 75 965.522 5 45.935 4,76% 75 1.101.593 6 13.834 1,26%
Neuquén 57 474.155 2 23.519 4,96% 57 551.266 10 76.573 13,89%
Río Negro 75 552.822 5 39.716 7,18% 75 638.645 9 39.899 6,25%
Salta 59 1.079.051 3 31.842 2,95% 60 1.214.441 3 59.260 4,88%
San Juan 19 620.023 1 20.413 3,29% 19 681.055 0 0 0,00%
San Luis 65 367.933 7 265.451 72,15% 67 432.310 11 6.702 1,55%
Santa Cruz 20 196.958 0 0 0,00% 20 273.964 0 0 0,00%
Santa Fe 363 3.000.701 25 121.954 4,06% 363 3.194.537 28 1.172.126 36,69%
Santiago del Estero 116 804.457 6 14.087 1,75% 116 874.006 3 15.006 1,72%
Tierra del Fuego 3 101.079 0 0 0,00% 3 127.205 0 0 0,00%
Tucumán 112 1.338.523 14 29.779 2,22% 112 1.448.188 18 148.415 10,25%
Totales 2217 33.415.580 205 1.508.630 4,51% 2233 37.226.945 240 3.947.442 10,60%
Fuente: Elaboración propia en base al Censo de Población 2001 y 2010 y a los datos recolectados durante las investigaciones de 2007 y 2017.

En el 2007 la población gobernada por intendentas ascendía a 1.508.630 habitantes, es decir, el 4,51 % de la población de los municipios argentinos según el Censo del año 2001. En 2017 la cantidad de población al mando de mujeres aumentó al 10,60%, en otros términos, de un total de 37.226.945 habitantes, de acuerdo a lo informado en el Censo de 2010, 3.947.442 habitantes estaban al mando de intendentas. Este aumento se debe a dos grandes razones. Por un lado, de 2007 a 2017 la población gobernada por mujeres aumentó un 261,65%. Por otro lado, cabe destacar que en 2017, dos grandes municipios, en términos de población, La Matanza en la provincia de Buenos Aires (1.775.816 habitantes) y Rosario en la provincia de Santa Fe (948.312 habitantes), estaban al mando de mujeres. El municipio de la Matanza por sí solo tiene más habitantes que el total de la población gobernada por intendentas en 2007.
En 2007 la provincia de San Luis era la provincia con mayor cantidad de población conducida por intendentas; de un total de 367.933 habitantes, 265.451 estaban al mando de mujeres, es decir, el 72,15%. Mientras que en el 2017 ese lugar era ocupado por la provincia de Santa Fe; de un total de 3.194.537 habitantes, 1.172.126 estaban conducidos por intendentas, representando el 36,69%.

Parte 2. Particularidades de los resultados alcanzados durante la investigación de 2017
Con relación a la categorización de los municipios conforme a su población, se verificó que, de 240 municipios conducidos por mujeres solo hay dos municipios(La Matanza y Rosario) con una población mayor a los 250.000 habitantes, denominados “áreas o municipios metropolitanos”, es decir, el 0,83%. Asimismo, como se puede observar en el cuadro 3, no se registran intendentas en los municipios denominados “grandes”’.
En los municipios “medianos”, 33 mujeres están a cargo de sus ejecutivos, es decir, el 13,75%. Para el caso de los municipios “chicos”, 63 mujeres han accedido a dicho espacio, alcanzando el 26,25%. Mientras que se hace muchos más significativa la representación en los municipios “rurales o juntas”, en donde 142 mujeres ocupan el cargo de mayor jerarquía dentro de la organización local, representando el 59,16%.

Cuadro 3: Categorización de los 240 municipios conducidos por mujeres según la cantidad de población. Año 2017
Tipo de municipio según cantidad de población Municipios conducidos por mujeres %
Área o Municipios Metropolitanos- cuentan con más de 250.000 habitantes. 2 0,83
Municipios Grandes- con población entre 100.000 y 250.000 habitantes. 0 0
Municipios Medianos- con población entre 10.000 y 100.000 habitantes. 33 13,75
Municipios Chicos- con población entre 2.000 y 10.000 habitantes 63 26,25
Municipios Rurales o Juntas- con población de hasta 2.000 habitantes. 142 59,16
Totales 240 100
Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados durante la investigación de 2017.
Gráfico 3. Distribución de las intendentas de acuerdo al tamaño del gobierno local

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados durante la investigación de 2017.

En la investigación llevada a cabo durante 2017, además de la categorización de los municipios conforme a su población, también se examinó si era el primer mandato o reelección en el cargo de las mujeres electas al momento del análisis. Cabe aclarar que para dicho estudiono se han tomado en cuenta las 30 Juntas de Gobierno de la provincia de Entre Ríos, dada la imposibilidad de acceder a datos completos de esa provincia.
De un total de 210 mujeres electas para conducir gobiernos locales, 77 han sido reelegidas más de un mandato, alcanzado el 36,66%; mientras que 133 mujeres fueron elegidas por primera vez como intendentas, representando el 63,33%. Algo interesante a resaltar, como se ilustra en el gráfico 4, es que en la provincia de Santa Fe las 28 intendentas electas al momento del análisis, lo hacen por primera vez.

Gráfico 4. Mandato

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados durante la investigación de 2017.

Actualización Elecciones 2019

Según los datos 2019 solo dos mujeres están a cargo de capitales de provincia, Salta y Santiago del Estero.

V. Conclusiones
El proceso de recuperación y consolidación de la cultura democrática reconoce un papel significativo a la mujer en la esfera de la sociedad civil propiciando la igualdad de oportunidades como rasgo político indudable del sistema. Ello no sólo por el rol protagónico de las mujeres, sino más bien por la construcción de una perspectiva que se sostiene en el reconocimiento del/la “otro/a” como igual y diferente, dentro de la sociedad y ante la legislación y normativa vigente.
No obstante tan centralidad, el presente trabajo investigativo nos ha permitido arribar a la conclusión de que la promoción de diversas iniciativas a nivel nacional para procurar una mayor presencia de las mujeres en los espacios de representación política no ha tenido una incidencia directa en los gobiernos locales. Acuerdos y tratados internacionales, acciones positivas, programas de capacitación y sensibilización, iniciativas públicas y/o privadas, de organizaciones no gubernamentales y del colectivo de mujeres no parece haber impactado directamente en la participación de las mujeres en estos cargos.
A 10 años del primer análisis realizado por este equipo de investigación, y a 30 años de la sanción de la ley de cupo femenino en la República Argentina, no se observa un aumento de las mujeres a cargo de los ejecutivos locales. El porcentaje de mujeres intendentas en el año 2017 era de 10,75 %, es decir, apenas un 1,50% más que en 2007, cuando el total de mujeres a cargo de los ejecutivos locales era de 9,25%. Pero además, ese porcentaje refleja aun un incremento menor, si se tiene en cuenta que también se produjo, en dicho período, un crecimiento del número total de gobiernos locales en el país (2217 en 2007 a 2233 en 2017).
Además de este magro número que refleja la participación total de las mujeres a cargo de los gobiernos locales, es posible advertir que aún existen provincias que no poseen mujeres intendentas, tal el caso de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y que, en ningún caso, la participación de mujeres siquiera alcanza el 30% del total de municipios por cada jurisdicción. La que más se acerca a dicho porcentaje es la provincia de La Rioja, con el 27.78%.
Este porcentaje del 30% es el que establece la ley de cuotas para la conformación del parlamento nacional. Y si bien no puede pasarse por alto que dicha norma no se aplica a elecciones uni-nominales como las que aquí se analizan, no puede pasarse por alto que ésta, junto con otras iniciativas, se diseñó con el objeto de procurar una mayor participación política de la mujer.
Los resultados de este trabajo permitirían afirmar que, por el contrario, la promoción de la ley de cuotas no ha sido suficiente para modificar la cultura política del país, de manera tal que se promoviera una mayor participación de las mujeres en los espacios de dirección políticalocales. Consideramos que este dato resulta más que relevante para re-pensar las estrategias para alcanzar una mayor participación de las mujeres en la política en general, y en el ámbito local en particular
En primer término, tal como señala Garretón (2007) y como viene procurándose en el debate público en nuestro país, resultaría más conveniente pensar más que en cuotas, en la paridad, pues ésta responde mejor a dos (2) problemas: la distribución efectiva de los cargos electos (en los espacios legislativos) y, por otro lado, la integración de los cargos unipersonales: presidente/a, gobernador/a; intendente/a.
Pero además, coincidimos con Peña Molina (2017) en que las iniciativas legislativas diseñadas hasta entonces han omitido las desigualdades de género, alno reconocer las múltiples dimensiones de desventajas, subordinación y discriminación sistemáticas y estructurales que dificultan la participación de las mujeres en el ámbito de la política.
En igual sentido sostiene Flavia Tello Sánchez (2017) que, “la persistencia de modelos patriarcales de liderazgo en la arena política, especialmente en el espacio local, retrotrae la vocación política de muchas mujeres, al tiempo que la segmentación y discriminación en espacios de poder y toma de decisión, medios de comunicación, lenguaje y relaciones de poder, suponen barreras que desalientan su acceso”
Por tal motivo, consideramos necesario promover políticas públicas que tengan por objeto, no sólo establecer porcentajes de participación, sino más bien incidir directamente en la cultura políticay transformar prácticas, valores y modelos.
Por otro lado, este trabajo también permite revisar algunas consideraciones vinculadas, por ejemplo, a la consideración de los espacios de gestión local como más proclives a favorecer la participación de las mujeres. En este sentido, Tello Sánchez (2009) propone que los espacios locales es el ámbito en el que se estrechan las relaciones familia–sociedad–, lo que generaría una mayor participación y conectividad de los diversos actores.
Los datos de este trabajo de investigación permiten afirmar que si bien la participación de las mujeres es baja en la gestión de los gobiernos locales en general, se registra un mayor porcentaje en los gobiernos más pequeños en cuanto al número de habitantes. En efecto, la mayor participación se registra en las comunas rurales o juntas (59.16%) y el porcentaje decrece a medida que crece el tamaño del municipio (26.25% en municipios chicos, 13.75% en medianos, 0% en grandes y 0.83% en áreas metropolitanas).
Este último dato también nos lleva a concluir que no se percibe una relación estrecha entre los procesos de urbanización de territoriosy la participación de mujeres en la gestión de los gobiernos locales.
Los resultados hasta aquí expuestos nos conducen a plantear la necesidad de, como se expuso, pensar políticas públicas tendientes a promover una democratización de la cultura política del país, a los efectos de garantizar la participación de las mujeres. Y, asimismo, nosdisparan diversosinterrogantes para generar nuevas líneas de investigación, entre ellos:
⦁ ¿Existe baja democratización al interior de los partidos políticos?
⦁ ¿Llegan las mujeres a ser propuestas como candidatas?
⦁ Los ciudadanos: ¿se sienten mejor representados por un varón en los cargos de gestión local?
⦁ ¿Porque hay provincias en donde aún no han llegado las mujeres a esos cargos?
Es evidente que la democracia de este siglo presenta desafíos cada vez más difíciles: superar la desigualdad social y la discriminación, incorporar el pluralismo y la justicia distributiva para llegar a una igualdad sustantiva. Estos objetivos no podrán ser alcanzados sin impulsar acciones directas que, entre otros temas, contemplen promover la representación femenina revirtiendo la asimetría que aún persiste en la política formal en especial, como se ha descripto en este trabajo, en el ámbito de la gestión local.

VI. Bibliografía
⦁ Fuentes consultadas
⦁ Battista, S., Campari S., Mondino S. (2007). Liderazgos Políticos y Estilos de Gestión de Mujeres en Ejecutivos Municipales. Centro Eurolatinoamericano de Formación Política y Ciudad (mimeo).
⦁ Campari S., Mondino S., Otero E., Papalía N. y Arnaudo N. (2017). La discriminación difusa. Análisis de la representación política de la mujer en los países del Mercosur y asociados. Revista sobre Estado, la administración y las políticas públicas en Estado Abierto. Volumen 1, N° 3, p. 105-160. Escuela de Alta Dirección Pública, Instituto Nacional de Administración Pública. Ministerio de Modernización, Presidencia de la Nación. En: https://www.argentina.gob.ar/noticias/estado-abierto-vol-1-nro-3-ya-esta-disponible
⦁ Cruz, M. (2008). No sólo de derechos viven el hombre y la mujer. Diario Clarín. Buenos Aires, 28/10/08.
⦁ Garretón, M. (2007). Paridad de género, base para una política mejor. Diario Clarín. Buenos Aires, 26/08/2007.
⦁ Massolo, A. (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Preparado para el UN-INSTRAW. República Dominicana.
⦁ Otero, E., Campari, S. y otros. (2013). Presencia de la mujer en ejecutivos y legislativos de los países miembros y asociados del Mercosur. Documentos de Investigación Universidad. Uniciencia de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo. Bucaramanga, Colombia.
⦁ Peña Molina B., (2017). Mujeres y Poder Político, hacia una democracia paritaria. En: http://www.revistafolios.mx/dossier/mujeres-y-poder-politico-hacia-una-democracia-paritaria
⦁ Tello Sánchez, F. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Tesis de maestría. En: http://tesis.flacso.org/sites/default/files/tesis/TESIS_Tello_Sanchez.pdf
⦁ Tello Sánchez, F. (2017). Guía para poderes públicos y tomadores de decisión en América Latina y el Caribe. Colección de Documentos, N° 1. En: https://observatoriomujerespuebla.org.mx/wp_content/uploads/2017/06/ONU_Municipios.pdf
⦁ Legislación Consultada
⦁ Constitución de la Nación Argentina.
⦁ Constituciones provinciales.
⦁ Ley Nº 24.012. Condigo Electoral Nacional. Ley de cupo femenino.
⦁ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
⦁ Páginas Web consultadas
⦁ http://www.gobiernolocal.gob.ar/?q=atlas
⦁ http://www.dices.net/america/argentina/provincia.php
⦁ http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/otros/municipios.pd
⦁ http://www.gobiernoslocales.com.ar/federacin-argentina-de-municipios_s-16.htm
⦁ http://www.famargentina.org.ar/
⦁ https://nuestras-ciudades.blogspot.com.ar/2017/04/revista-municipios-de-argentina.html
⦁ http://trevi.com.ar/revista_municipios_argentinos.pdf
⦁ http://www.municipiosdeargentina.com/
⦁ https:/⦁ oig.org⦁ www.citymayor.com 
VII. Índice de Cuadros
⦁ Cuadro1. Comparativo entre2007 y 2017. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina…………………………………………………………………………9
⦁ Cuadro 2. Comparativo entre 2007 y 2017. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina……………………………………………………………………….12
⦁ Cuadro 3. Categorización de los 240 municipios conducidos por mujeres según la cantidad de población. Año 2017…………………………………………………………………………….13
VIII. Índice de Gráficos:
⦁ Gráfico 1. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina. Año 2007………………………………11
⦁ Gráfico 2. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina. Año 2017………………………………11
⦁ Gráfico 3. Distribución de las intendentas de acuerdo al tamaño del gobierno local.………………………………………………………………………….…14
⦁ Gráfico 4. Mandato……………………………………………………………..14

Habilidades

Publicado el

marzo 16, 2020